2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
An Med Asoc Med Hosp ABC 2019; 64 (2)
Actinomicosis abdominal: diagnóstico diferencial de tumor maligno de ovario
Argüelles RS, Oviedo OJG, Pérez QM, Iñigo CRD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 144-148
Archivo PDF: 242.40 Kb.
RESUMEN
La actinomicosis es una enfermedad infecciosa bacteriana de presentación infrecuente, producida por
Actinomyces israelii. La clínica es poco específica y su diagnóstico difícil de establecer. La mayoría de los casos se diagnostican con el estudio anatomopatológico, siendo patognomónicos los «granos de azufre». El objetivo es describir un caso clínico de actinomicosis abdominal, que simuló un proceso neoformativo.
Caso clínico: Mujer de 50 años, quien acude a consulta por presentar tumor abdominal, portadora de dispositivo intrauterino. A la exploración física se documentó distensión abdominal, tumor abdominal de 10 cm aproximadamente, sólido, no doloroso, a la exploración bimanual útero y anexos fijos. En la tomografía axial computarizada de abdomen se reportó miomatosis uterina, incremento de las dimensiones de anexo derecho, con cambios inflamatorios adyacentes y adenopatías mesentéricas y retroperitoneales de tipo inflamatorio. Resonancia magnética reporta tumor pélvico, sin interfase con domo vesical y fondo uterino, sugestiva de proceso neoformativo de estirpe por determinar. Miomatosis uterina intramural y submucosa. Adenopatías en cadenas iliacas internas. Se interviene quirúrgicamente encontrando tumor pélvico dependiente de útero con infiltración a intestino delgado y colon derecho, se resecaron en bloque útero y anexos, íleon terminal, colon derecho, cúpula vesical, implantes en epiplón y peritoneo. Patología reportó
Actinomyces israelii de piezas quirúrgicas y de dispositivo intrauterino. Se inició tratamiento con antibióticos. La actinomicosis abdominal es una entidad poco frecuente, que se debe tener en cuenta en mujeres portadoras de dispositivo intrauterino y tumores pélvicos, sin sintomatología de proceso infeccioso.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Madigan MT, Martinko JM, Dunlap PV, Clark DP. Brockbiología de los microorganismos. 12va Edición. Madrid, España: Pearson; 2009.
Valour F, Sénéchal A, Dupieux C, Karsenty J, Lustig S, Breton P et al. Actinomycosis: etiology, clinical features, diagnosis, treatment, and management. Infect Drug Resist. 2014; 7: 183-197.
N eue IJ. Beobachtungen auf dem gebiete der mykosen des menschen. Arch Pathol Anat Physiol Klin Med. 1878; 74 (1): 15-53.
Montori G, Allegri A, Merigo G, Fabrizio P, Poiasina E, Coccolini F et al. Intra-abdominal actinomycosis, the great mime: case report and literature review. Emerg Med Heal Care. 2015; 3 (1): 2.
Pérez LF, Tobajas JJ, Chedraui P. Female pelvic actinomycosis and intrauterine contraceptive devices. Open Access J Contracept. 2010; 1: 35-38.
Khodavaisy S, Zibafar E, Hashemi SJ, Narenji H, Daie Ghazvini R. Actinomycosis in Iran: short narrative review article. Iran J Public Health. 2014; 43 (5): 556-560.
Boyanova L, Kolarov R, Mateva L, Markovska R, Mitov I. Actinomycosis: a frequently forgotten disease. Future Microbiol. 2015; 10 (4): 613-628.
Raymond A, Smego JR, Foglia G. Actinomycosis. Clin Infect Dis. 1998; 26: 1255-1263.
Mbarki C, Ben Abdelaziz A, Sahnoun R, El Kadhi Y, Douik F, Hsayaoui N et al. Actinomycose pelvienne: aspects diagnostiques et thérapeutiques. Gynecol Obstet Fertil. 2016; 44 (3): 168-174.
Smego R, Foglia G. Actinomycosis. Clin Infect Dis. 1998; 26 (6): 1255-1261.
Rojas PB, Guardia DL, Arribas MT, Ania LA, González BI, Chipana SM et al. Actinomicosis de pared abdominal. A propósito de un caso. Cir Cir. 2015; 83 (2): 141-145.
N akahira ES, Maximiano LF, Lima FR, Ussami EY. Abdominal and pelvic actinomycosis due to longstanding intrauterine device: a slow and devastating infection. Autops Case Rep. 2017; 7 (1): 43-47.
Merchán J, Gómez H. Actinomicosis abdominal y pélvica. Reto Diagnóstico y Quirúrgico para el Cirujano General. Rev Cir Med Salud. 2013; 28 (4): Disponible en: http://www. encolombia.com/medicina/revistas-medicas/cirugia/volc-2501/ actinomicosisabdominalypelvica/.
Pujol Molinar M, Masferrer Sala Ll, Piñol Suñé J, Buqueras Bujosa C, Mata Sancho F, Farreras Catasús N, Ortiz de Zárate L. Actinomicosis abdominal: diagnóstico diferencial de una masa colónica. Cir Esp. 2000; 68 (2): 173-174.