2006, Número 4
Determinación cualitativa de marcadores de necrosis miocárdica desde la fase prehospitalaria del síndrome coronario agudo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 231-235
Archivo PDF: 84.57 Kb.
RESUMEN
Objetivo: medir el valor diagnóstico que tienen la troponina I, mioglobina y creatinfosfocinasa MB (CPK-MB) desde la fase de atención prehospitalaria, en pacientes con dolor torácico.Material y métodos: pacientes consecutivos que solicitaron atención prehospitalaria con ambulancia de terapia intensiva o que se encontraban en las primeras horas de hospitalización por dolor torácico. A todos se les realizó electrocardiograma de 12 derivaciones en la ambulancia o en el servicio de urgencias, y se les determinó nivel de creatinfosfocinasa sérica total (como patrón de referencia). Fueron distribuidos en cinco grupos: grupo I, 13 pacientes con infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST; grupo II, 11 pacientes con angina inestable; grupo III, 14 pacientes con dolor torácico atípico para angina; grupo IV, cinco sujetos sanos; grupo V, cinco pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Se hizo una evaluación cualitativa con un dispositivo automático de interpretación rápida para troponina I, mioglobina y CPK-MB.
Resultados: 48 pacientes con edad promedio de 55 ± 18 años: 25 hombres (52 %) y 23 mujeres (48 %). La mediana del tiempo de evolución de iniciados los síntomas fue de 3.5 horas (cuartiles 25, 75: 2 a 6). Para la troponina I, mioglobina y CPK-MB, la especificidad fue de 94, 91 y 94 %; la sensibilidad fue de 100 % para los tres marcadores, al igual que el valor predictivo negativo; el valor predictivo positivo fue de 89, 84 y 89 %, y el cociente de probabilidad de 8.7, 5.5 y 8.7, respectivamente.
Conclusiones: desde la fase prehospitalaria, la troponina I, mioglobina y CPK-MB tienen alto valor diagnóstico en el síndrome coronario agudo. Su determinación es recomendable como parte del protocolo de diagnóstico y de gran ayuda para decidir la hospitalización y el tratamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
8.Braunwald E, Antman EM, Beasley JW, et al. ACC/AHA 2002 Guideline update for the management of patients with unstable angina and non-ST segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association task force on practice guidelines (committee on the management of patients with unstable angina). J Am Coll Cardiol 2002;40:1366-1374.
14.Selker HP, Beshansky JR, Griffith JL, et al. Use of the acute cardiac ischemia time-insensitive predictive instrument (ACI-TIPI) to assist with triage of patients with chest pain or other symptoms suggestive of acute ischemia: a multicenter, controlled clinical trial. Ann Intern Med 1998;129:845-855.