2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Arch Inv Mat Inf 2018; 9 (3)
La validación de las decisiones del paciente terminal: hacia un enfoque bioético de los cuidados paliativos
Hernández VMP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 109-112
Archivo PDF: 79.04 Kb.
RESUMEN
Los pacientes terminales significan un reto no sólo para el cuerpo médico de cuidados paliativos, sino también para la familia, la sociedad y la ley. Uno de los elementos con más implicaciones éticas, médicas y legales es la toma de decisiones; este hecho, tan importante como complicado, evidencia una de las facultades más importantes de toda persona: la autonomía. Una determinación debe estar dirigida por un aspecto cognitivo, producto de la actividad neuronal —que al formar parte de un sistema integral, posee como parte esencial la emotividad—. Ofrecer alternativas, acercarse de manera apropiada y evaluar los riesgos y beneficios apegados a lo que el paciente desea en primera instancia es la estrategia de una buena praxis médica. Una intervención multidisciplinaria y multifocal en donde no se patologice una reacción emocional ante la naturaleza del decaimiento del cuerpo humano, que prevalece hasta el último momento de vida del paciente, conforma este espectro de atención integral. El estado anímico forma parte también de la estimulación que provoca deliberación, y haciendo uso del reconocimiento a su dignidad, debe ser tomado en cuenta como parte integral de la elección realizada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Del Río MI, Palma A. Cuidados paliativos: historia y desarrollo, Bol Esc de Med UC, 2007; 32 (1): 16-22.
De Souza-Moreira R, Turrini R. Paciente oncológico terminal: sobrecarga del cuidador, Enfer Glob, 2011; 10 (22): 1-13.
Kuthy PJ. Introducción a la bioética. 2.a ed. México: Méndez Editores; 2003.
Jung CG, Pacheco JL. Los complejos y el inconsciente, Madrid: Alianza; 1969.
Rousseau P. The neglect of pain: the sad tale of opioids at the end of life, Am J Hosp Palliat Care, 2010; 27 (2): 97-98.
Romero C, Álvarez M, Bayés R, Schröder M. ¿Cuándo se pide la intervención del psicólogo en una unidad de cuidados paliativos?, Med Pal, 2001; 8 (4): 170-172.
Gardner H. Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples, México: Fondo de Cultura Económica; 2016.
Beauchamp T, Childress J. Principles of biomedical ethics, EUA: Oxford University Press; 2001.
Hernández G, González V, Fernández L, Infante O. Actitud ante la muerte en los médicos de familia, Rev Cub Med Gen Int, 2002; 18 (1): 22-32.
Luna-Vázquez L, Valiente-Duany M, Goderich-Lalán J. Bioética frente al paciente moribundo, Rev Cub Enf, 2000; 16 (2): 117-121.
Tarasco-Michel M. Vulnerabilidad: consideraciones sobre la utilización pertinente del término en Bioética, Studia Bioethica, 2012; 4 (2): 8-14.
Sgreccia E. Aspectos éticos de la asistencia al paciente moribundo, Rev Humanitas, 1999; 4 (15): 435-450.
Velasco-Sanz T, Rayón-Valpuesta E. Instrucciones previas en cuidados intensivos: competencias de los profesionales sanitarios, Med Int, 2016; 40 (3): 154-162.
Alonso J. El derecho a una muerte digna en argentina: la judicialización de la toma de decisiones médicas en el final de la vida, Rev Saúde Coletiva, 2016; 26 (2): 569-589.
Ruiz M, Coca M. El Pacto de silencio en los familiares de los pacientes oncológicos terminales, Psicooncología, 2008; 5 (1): 53-69.
Arbayza-Avalos Y, Segura-Plasencia N. Reanimación cardiopulmonar: cuestión de ética o inadecuado juicio clínico, Rev Col Anest, 2016; 44 (1): 75-82.