2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Arch Inv Mat Inf 2018; 9 (3)
Elaboración y validación de un instrumento de medición para determinar competencia clínica de médicos residentes ante pacientes con preeclampsia-eclampsia
Pérez PA, Martínez CME, Yépez JR, Casas PD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 94-99
Archivo PDF: 91.89 Kb.
RESUMEN
La elaboración del conocimiento en el área de la salud requiere numerosos análisis cuyo propósito se ha dirigido a mejorar la formación de los futuros médicos. El nivel de conocimiento de los médicos en formación debe medirse de manera objetiva para poder hacer un análisis y una planeación efectiva de estrategias y contenidos. Durante 2017 en Villahermosa, Tabasco, México, se realizó un estudio de investigación que consistió en elaborar un instrumento para medir la competencia clínica de médicos residentes de nuevo ingreso de diferentes especialidades en lo referente a preeclampsia-eclampsia. El instrumento involucra las tres áreas del saber (saber-saber, saber-hacer y saber-ser.
Objetivo: El propósito del diseño fue elaborar y validar un instrumento de medición documental para determinar competencia clínica de médicos residentes ante pacientes con preeclampsia-eclampsia en un hospital público de Villahermosa, Tabasco, del IMSS.
Material y métodos: Durante 2017 se realizó el proceso de elaboración del instrumento de competencia clínica con 47 residentes del HGZ Núm. 46 de Villahermosa, Tabasco, muestra obtenida por grupo natural, se realizaron cinco resúmenes de casos clínicos reales de pacientes con preeclampsia-eclampsia que fueron problematizados mediante indicadores clínicos, la depuración de ítems se efectuó mediante método Delphos, con una concordancia de 80% o más (índice de Kappa) y se necesitaron tres rondas de expertos. El cálculo de respuestas explicables por azar se realizó con la fórmula de Pérez-Padilla. La consistencia interna se calculó con la fórmula de alfa de Cronbach.
Resultados: El instrumento alcanzó una fiabilidad de 0.81 a través de la fórmula de alfa de Cronbach. Los niveles de competencia en el área del saber-saber fueron: muy alto (111-134), alto (87-110), medio (64-86), bajo (41-63), muy bajo (19-40), azar: (0-18), esfera del saber-hacer: desempeño alto (80% o más), desempeño medio (60-79%) y desempeño bajo (59% o menos); y la esfera del saber-ser: adecuado (80% o más) e inadecuado (79% o menos).
Conclusiones: El instrumento para medir competencia clínica ante pacientes con preeclampsia-eclampsia tiene una adecuada validez interna y se considera útil para medir competencia clínica ante pacientes con preeclampsia-eclampsia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Isazaga RA. Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. En la teoría de la evidencia, Revista de Estudios Sociales, 2005; 1 (1): 83-91.
Ordoñez CL. Pensar pedagógicamente de nuevo, desde el constructivismo, Revista Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario Bogotá, 2006; 4 (1): 14-23.
Torre-Cisneros J. El proceso docente de adquisición de habilidades clínicas en la Universidad de Córdova, Educación Médica, 2003; 6 (2): 117-122.
Hutchinson L, Wood D. ABC of learning and teaching in medicine, Edited by: Peter Cantillon. First published in 2003 by BMJ Published group Ltd, BMA House, Tavistock Square, London WC1H9JR. 2003; 2 (1): 29-46.
Rodríguez M. Historia General de la Medicina en México La Real y Pontificia Universidad de México y las cátedras de Medicina, T 2. México, D.F.: UNAM; 1990; 1 (1): 261-271.
Delval J. Hoy son todos constructivistas, Educare, Universidad de los andes, Mérida Venezuela, 2001; 5 (15): 253-359.
Lledó GA. La hipertensión arterial y el embarazo: conceptos actuales del síndrome hipertensivo gestacional Centro Médico Fleming, Asunción, Paraguay. Revista de la Sociedad Paraguaya de Cardiología, 2005; 3 (2): 114-132.
García MJ, Viniegra VL. Evaluación de la aptitud clínica en residentes de medicina familia, Rev Med IMSS, 2003; 43 (1): 17-24.
Villaseñor HR, García RM y cols. Aptitud clínica del médico familiar sobre preeclampsia-eclampsia en la Unidad de Medicina Familiar No. 94 del IMSS, Rev Aten Fam, 2017; 24 (1): 27-31.
Pérez TR. El concepto de enfermedad. Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1991; 33 (2): 202-204.
Sánchez GM. Historia teoría y métodos de la medicina: introducción al pensamiento médico, 1999; 1 (1): 235-265.
Delgado G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días, Índice anterior siguiente, Educ Med Sup. 2004; 18 (1): 1-7.
Caminos y bifurcaciones de la historia de la formación médica . [Acceso em: 3 maio 2005]. Satos, Boaventura de Sousa.
Muria VI, Damián DM. Desarrollo de las habilidades del pensamiento en los diferentes niveles educativos, Revista electrónica de Psicología Iztacala, 2008; 11 (1): 22-56.
Piaget J. Sabiduría e ilusiones de la de la filosofía. Barcelona. 1988; 1 (1): 1-8.
Camejo R. La epistemología constructivista en el contexto de la postmodernidad, Entelequia Revista Interdisciplinaria, 2006; 1 (1): 47-53.
Carretero M, Limón M. Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica, En: Rodrigo MJ, Arnay J (eds.): La construcción del conocimiento escolar. Ecos de un debate, Paidós, Universidad Autónoma de Madrid Barcelona. 1997; 1 (1): 137-153.
Gómez LVM, Ramírez M J, Barrientos GC. Rev Invest Clin, 2008; 60 (2): 115-123.
Tierney LM, Mcphee SJ, Papadakis MA. Diagnóstico clínico y tratamiento, Manual Moderno. 2003; 38 (3): 770-773.
Cruz HJ, Hernández GP, Yanes QM, Isla VA. Factores de riesgo de preeclampsia: enfoque inmunoendocrino. Parte I, Rev Cubana Med Gen Integr Ciudad de la Habana, 2007; 23 (4): 11-58.
Guyton AC, Hall JE. Embarazo y lactancia, En: Tratado de fisiología médica, 11ª ed, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004; 11 (1): 1135-1145.
Pridjian G, Puschett JB. Preeclampsia. Part 1: clinical and pathophysiologic considerations, Obstetrics and Gynecology Survey, 2002; 57 (9): 598-618.
Pridjian G, Puschett JB. Preeclampsia. Part 1: experimental and genetic considerations. Obstet and Gynecol Survey, 2002; 57 (9): 619-640.
American College, Obstetricians and Gynecologists. ACOG. Diagnosis and management o preeclampsia and eclampsia. Practice Bulletin, January. 2002; 33 (1): 1-10.
Estrada AA, Hernández PJ, Cisneros CM, García BC. Experiencia de la Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos del Instituto Nacional de Perinatología, 1993-1998, Perinatol Reprod Hum, 2002; 16 (2): 88-95.
Esplin MS, Fausett MB, Fraser A et al. Paternal and maternal components of the predisposition to preeclampsia, N Engl J Med, 2001; 344 (12): 867-872.
Skjrven R, Wilcox AJ, Lie RT. The interval between pregnancies and the risk of preeclampsia, N Engl J Med, 2002; 346 (1): 33-38.
Roberts JM, Pearson G, Cutler J, Lindheimer M. Summary of the NHLBI working group on research on hypertension during pregnancy, Hypertension, 2003; 41: 437-445.
Quintana NP, Rey FD, Sisi TG, Antonelli CA, Ramos MH. Preeclampsia, Revista de postgrado de la VI Cátedra de Medicina, 2003; 133: 16-20.
Peralta PM, Guzmán IM, Cruz AA, Martínez GM. Utilidad para establecer el diagnóstico y severidad de los síntomas y signos más frecuentes de la paciente preeclámptica, Gaceta Médica de México, 2004; 140: 513-517.
Briseño PC, Briceño SL. Conducta obstétrica basada en evidencias. Preeclampsia leve: manejo expectante ¿hospitalario o ambulatorio? Revista de ginecología y obstetricia de México [En Línea] 2006 Octubre [Fecha de acceso 17 de noviembre de 2006]; 47 (10), 537-545, Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/
Velasco MV, Navarrete HE, Hernández AF, Anoya CS, Pozos CJ, Chavarría OM. Mortalidad materna en el IMSS. Resultados iniciales de una intervención para su reducción. Rev Cirugía. 2004; 72 (4): 293-300.