2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2018; 21 (4)
Caracterización psicosocial de pacientes diabéticos mexicanos
Pedraza BGL, Vega VCZ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 1371-1393
Archivo PDF: 203.95 Kb.
RESUMEN
La alta prevalencia de enfermedades crónicas permitió el nacimiento
institucional y profesional de la Psicología de la Salud.
En dicho ámbito la Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades
más frecuentes en la literatura, esto debido a las repercusiones
físicas, psicológicas y sociales que produce. Desde
el ámbito de la Psicología se ha estudiado el manejo de la
DM, la asociación de variables psicosociales con la adherencia
al tratamiento, se ha estimado el efecto de intervenciones psicológicas
para mejorar el manejo del padecimiento de la DM y
se han descrito caracterizaciones psicosociales del paciente
diabético. En el presente estudio se describen características
psicosociales de 309 pacientes diabéticos mexicanos, en función
del nivel de atención médica recibida. Los principales resultados
indican que únicamente las variables sociodemográficas
son similares en los tres niveles de atención médica, mientras
que las variables relacionadas con el padecimiento de la
DM y las variables psicológicas mostraron comportamientos
distintos en cada nivel de atención médica, lo que demuestra
que la planeación de intervenciones psicológicas debe realizarse
considerando el nivel de atención médica de los pacientes.
Se concluyó que los niveles de atención médica no sólo tienen
particularidades de índole clínico, también de tipo psicológico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Asociación Americana de Diabetes. (2010). Estándares de atención médica en diabetes 2010. Diabetes Care, 33 (1), S11-S61. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2337/dc10-S011Medline.
Camarillo, G. (2012). Grado de apego en al tratamiento en pacientes diabéticos adscritos a la unidad médico familiar número 66 del IMSS y sus creencias sobre el uso de terapias alternas y complementarias. (Tesis de maestría en salud pública). Universidad Veracruzana Xalapa, Veracruz, México. pp.119.
Canales, S. y Barra, E. (2014). Autoeficacia, Apoyo social y adherencia al tratamiento en adultos con diabetes mellitus tipo II. Psicología y Salud, 24 (2), 167-173. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/922.
Castro-Cornejo, M., Rico-Herrera, L. y Padilla-Raygoza, N. (2014). Efecto del apoyo educativo para la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2: un estudio experimental. Enfermería Clínica, 24 (3), 162-167. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.11.004.
Colunga-Rodríguez, C., García, J., Ángel-González, M. y Salazar-Estrada, J. (2008). Caracterización psicosocial de pacientes con diabetes tipo 2 en atención primaria. Revista Cubana de Salud Pública, 34 (4), 1-7. doi: 10.1590/S0864-34662008000400005.
Fall, E., Roche, B., Izaute, M., Matisse, M., Tauveron, I. y Chakroun, N. (2013). A brief psychological intervention to improve adherence in type 2 diabetes. Diabetes y Metabolism, 39 (5), 432-38. doi: 10.1016/j.diabet.2013.05.003.
Fernández, M., Rebagliatoo, O., Gispert, B., Roig, H., Artigas, J., Bonay, B., Guix, L. y Turmo, N. (2008). Adaptación de un cuestionario de satisfacción del paciente con la consulta médica y de enfermería. Atención Primaria, 40 (12), 611-616. doi: 10.1016/S0212-6567(08)75694-4.
Font, M., del Valle, N., Sánchez, A., Gallego, J. y Lashey, M. (2014). Caracterización de pacientes diabéticos de tipo II con complicaciones vasculares y riesgo de ateroesclerosis. MEDISAN, 18 (12). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1029- 30192014001200008.
García, R. (2012). Efectos de la entrevista motivacional en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. (Tesis de doctorado). Facultad de Psicología. UNAM. México.
Granados, E. y Escalante, E. (2010). Estilos de personalidad y adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus. Revista de Psicología LIBERABIT, 16 (2), 203-215. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3354288.
Jansá, M. y Vidal, M. (2009). Importancia del cumplimiento terapéutico en la diabetes mellitus. Avances en diabetología, 25 (1), 55-61. Recuperado de http://www.avancesendiabetologia.org/gestor/upload/revistaAvances/25-1- 9.pdf.
Julien, E., Senécal, C. y Guay, F. (2009). Longitudinal relations among perceived autonomy support from health care practitioners, motivation, coping strategies and dietary compliance in a sample of adults with type 2 diabetes. Journal of Health Psychology, 14 (3), 457-70. doi:10.1177/1359105309102202.
Lazarus, R. (2000). Estrés y Emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1991). Estrés y procesos cognitivos. México: Ediciones Roca.
Lazcano, M. y Salazar, B. (2007). Estrés percibido y adaptación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Aquichan, 7 (1), 77-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74170107.
Lazcano-Ortiz, M., Salazar-González, B. y Gómez-Meza, M. (2008). Validación del instrumento: afrontamiento y proceso de adaptación de Roy en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Aquichan, 1 (8), 116-125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74108111
Miyar, L., Zanetti, M., y Teixeira, C. (2007). Características sociodemográficas y clínicas de una población diabética en el nivel primario de atención a la salud. Revista Latinoamericana Enfermagem, 15 (especial). Recuperado de https://www.revistas.usp.br/rlae/article/download/16892/18623.
Novales, R., García, A., Hernández, J., Novales, A., García, M. y Hernández, Y. (2015). Caracterización psicológica de escolares con diabetes mellitus tipo 1 a través de sus representaciones gráficas. Revista Cubana de Endocrinología, 26 (3). Recuperado de http://scielo.sld.cu.
Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud: una ciencia del bienestar y la felicidad. Avances en Psicología, 16 (1), 9-38. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/psicologiasalud.pdf.
Organización Mundial de la Salud. ([OMS], 2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la acción. Washington: Organización Pan americana de la Salud. Recuperado de http://www.paho.org/Spanish/ AD/DPC/ NC/ nc -adherencia.html.
Ortiz, M. (2006). Estrés, estilo de afrontamiento y adherencia al tratamiento de adolescentes diabéticos tipo 1. Terapia Psicológica, 24 (2), 139-148. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78524203.
Ortiz, M. (2008). Estabilidad de la adherencia al tratamiento en una muestra de adolescentes diabéticos tipo 1. Terapia Psicológica, 26 (1), 71-80. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082008000100006.
Ortiz, M, Ortiz, E., Gatica, A. y Gómez, D. (2011). Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Terapia Psicológica, 29 (1), 5-11. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 48082011000100001.
Osuna, M., Rivera, M., Bocanegra, C., Lancheros, A., Tovar, H., Hernández, J y Alba, M. (2014). Caracterización de la diabetes mellitus tipo 2 y el control metabólico en el paciente hospitalizado. Acta Médica Colombiana, 39 (4). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v39n4/v39n4a07.pdf.
Portilla, L., Romero, M. y Román, J. (1991). El paciente diabético, aspectos psicológicos de su manejo. Revista Latinoamericana de Psicología, 23 (2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80523203.
Rivera-Ledesma, A., Montero-López, M. y Sandoval-Ávila, R. (2012). Desajuste psicológico, calidad de vida y afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal. Salud Mental, 35 (4), 329-337. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S018533252012 000400008.
Rodríguez, M., Rentería, A. y García, J.C. (2013). Adherencia a la dieta en pacientes diabéticos: efectos de una intervención. Summa Psicológica Universidad de Santo Tomas, 10 (1), 91-101. Recuperado de http://biblat.unam.mx/es/revista/summa-psicologica-ust/articulo/adherenciaa- la-dieta-en-pacientes-diabeticos-efectos-de-una-intervencion
Rodríguez, M., García, J.C., Rentería, A. y Nava, C. (2013). Efectos de una intervención psicológica en los niveles de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16 (4), 1262-1282. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/43702. 28. Rodríguez, R., Reynales, L., Jiménez, J., Juárez, S. y Hernández, M. (2010). Costos directos de atención médica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en México: análisis de microcosteo. Revista Panamericana de Salud Pública, 28 (6), 412-420. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v28n6/v28n6a02.pdf.
Roy, C. (2009). The Roy adaptation model (third edition). Nueva Jersey: Prentice Hall.
Ruiz, M., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del psicólogo, 31 (1), 34-45. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441004.
Shrivastava, R., Shrivastava, S. y Ramasamy, J. (2013). Papel del autocuidado en el en el tratamiento de la diabetes mellitus. Journalof diabetes and metabolic disorders, 12 (1), 12-14. doi: 10.1186 / 2251-6581-12-14.
Sistema Nacional Integrado de Salud. (2006). Niveles de complejidad en la atención sanitaria. Colombia: Planeta.
Smalls, B., Walker, R., Hernández-Tejeda, M., Campbell, J., Davis, K. y Egede, L. (2012). Associations between coping, diabetes knowledge, medication adherence and self-care behaviors in adults with type 2 diabetes. General Hospital Psychiatry, 34, 385-89. doi:10.1016/j.genhosppsych.2012.03.018.
Sociedad Mexicana de Psicología. (2007). Código Ético del Psicólogo (Cuarta edición). México: Trillas.
Suárez, Z. (2008). Conductas Buscadoras de Salud en Diabetes Mellitus: Reforzamiento del Autocuidado, usuarios de una Institución Hospitalaria. Tesis de Licenciatura no publicada. Colombia, Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
Toledano, J., Ávila, L., García, S. y Gómez, H. (2008). Determinantes de adherencia terapéutica y control metabólico en pacientes ambulatorios con Diabetes mellitus tipo 2. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 39 (4), 9- 17. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57911113003.
Torales, J., Jara, G., Ruiz, C. y Villalba, J. (2016). Aspectos psicopatológicos del paciente con diabetes. En Flores, J., Capello, J, Torales, J. y López, H. (Eds.), Pie diabético: manual de manejo (16-25). Paraguay: Don Bosco.
Torres, M. y Piña, J. (2010). Asociación entre variables psicológicas y sociales con la adhesión en personas con diabetes tipo 2. Terapia Psicológica, 28 (1), 45-53. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-4808201000010000 5.
Vega, C. Z., Muñoz, S., Berra, E., Nava, C. y Gómez, G. (2012). Identificación de emociones desde el modelo de Lazarus y Folkman: propuesta del cuestio nario de estrés, emociones y afrontamiento (CEEA). Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15 (3), 1051-1073. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num3/Vol15No 3Art14.pdf.
Wasserman, L. y Trifonova, E. (2006). Diabetes Mellitus as a Model of Psychosomatic and Somatopsychic Interrelationships. The Spanish Journal of Psychology, 9 (1), 75-85. Recuperado de https://doi.org/10.1017/S1138741600005990.
Yun, J. y Ko, S. (2015). Avoiding or coping with severe hypoglycemia in patients with type 2 diabetes. Korean Journal Internal Medicine, 30 (1), 6-16. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3904/kjim.2015.30.1.6.
Zerquera, G., Sánchez, B., Rivas, E. y Costa, M. (2016). Caracterización de los pacientes diabéticos tipo 2 ingresados en el Centro de Atención al Diabético de Cienfuegos. Revista Finlay, 6 (4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S22212434201600040 0005.