2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2018; 21 (4)
La práctica del profesorado universitario desde el análisis estratégico del discurso: casos de una institución de educación superior mexicana y española
Ruiz CE, Cruz GJL, Hernández GD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 1394-1410
Archivo PDF: 172.18 Kb.
RESUMEN
La investigación en el aula da cuenta de las influencias recíprocas
entre profesores, alumnos y el diálogo producto de las interacciones
que se presentan en la enseñanza de manera cotidiana,
mediante herramientas discursivas y semióticas. Estas
se diferencian según el contexto cultural e institucional, que
enmarcan la concepción de buenas prácticas de enseñanza. El
objetivo de la presente investigación fue realizar una comparación
del uso de recursos discursivos y semióticos entre dos
muestras de profesores en México (Estado de México) y España
(Barcelona), para analizar las estrategias correspondientes
a su práctica educativa mediante el instrumento ESTDI. Los resultados
mostraron que la muestra mexicanas emplearon
51.47% de estas estrategias demostrando mayor atención a las
aportaciones de los alumnos, mientras que la muestra española
sólo se presentaron un 24.26%, centrándose en generar actitudes
positivas en sus alumnos para comprender y reinterpretar
contenidos. En conclusión, ambas poblaciones buscan confirmar
la comprensión del conocimiento a través de la evaluación
de forma que sea posible confirmar que los alumnos aprenden
correctamente, pero no tanto si su forma de enseñar permite
que este aprendizaje sea satisfactorio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Coll, C. y Edwards, D. (1996). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Cros, A. (2002). Elementos para el análisis del discurso de las clases. Cultura y Educación,1, 81-97.
Cubero, R. (2001). Construcción del conocimiento escolar y análisis del discurso en el aula. Investigación en la Escuela, 45, 7-19.
Edwards y Mercer, N. (1994). El conocimiento compartido: El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidos Ibérica.
García Garduño, J., y Medécigo Shej, A. (2014). Los criterios que emplean los estudiantes universitarios para evaluar la in-eficacia docente de sus profesores. Perfiles Educativos, 36 (143), 124-139.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.
Mucchielli, A. (1996) Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Editorial Síntesis.
Cubero, R. y Ignacio, M.J. (2011). Accounts in the Classroom: Discourse and the Coconstruction of Meaning. Journal of Constructivist Psychol, 24 (3), 234-267.
Prados, M.M., Cubero, M., y de la Mata, M.L. (2010). ¿Mediante qué estructuras interactivas se relacionan profesorado y alumnado en las aulas universitarias? Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (1), 1-31. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121995008
Ruiz, E., Villuendas, M.D. y Bretones, A. (2003). La práctica del profesorado universitario desde el análisis estratégico del discurso. Revista Investigación en la Escuela, 49, 89-101.
Werstch, J. (1989). Culture, comunication and cognition: Vigotskian perspectives. New York: Cambridge University Press.