2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2018; 21 (4)
Habilidades mentales primarias en universitarios: fortalezas y debilidades
Espíndola JEM, Martínez HA, Navarrete HJ, Rojas OC, Santana CS, Monroy HEJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 1342-1370
Archivo PDF: 384.76 Kb.
RESUMEN
La presente investigación tuvo por objeto detectar y describir
las fortalezas y debilidades que los universitarios poseen en
habilidades mentales primarias para el aprendizaje, a través de
la aplicación del instrumento HMP de L. L. Thurstone y T. G.
Thurstone a 72 estudiantes de la Universidad Tecnológica Internacional
Campus Tequixquiac, que comprenden las carreras
de Criminología, Pedagogía, Administración, Derecho, Mercadotecnia
y Sistemas Computacionales. Los hallazgos demuestran
que las fortalezas residen en la Comprensión espacial con
43%, Raciocinio con 29% y Fluidez verbal con 27%, mientras
que las debilidades se presentan en Manejos de números con
37.5% y Comprensión verbal con 29.7%. Por lo que cada una
de las fortalezas y debilidades en las cinco habilidades mentales
presentadas hacen que cada joven universitario tenga las
posibilidades de tener éxito en sus estudios, o por el contrario,
fracasar en el intento, pues todo dependerá de cómo se direccionan
sus aptitudes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguilar, M. (2012). Conjunto De Actividades Para Corregir y/o Compensar las Fallas o Síntomas de la Discalculia Escolar En Escolares Con Trastornos de la Comunicación. Universidad De Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. Recuperado de: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/images/yusim i_ayala.pdf
Aguilera, J. (2004). Introducción a las Dificultades en el Aprendizaje. España: Mcgraw-Hill.
Caballo, V. E. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (7ma Ed.). España: Siglo XXI.
Cardona, T., González, J., De Gutiérrez, E (1973). Relación entre el nivel socioeconómico y el test de Habilidades Mentales Primarias en Barranquilla, Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 5 (3), 293-301. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80550305
Campos, A., Gonzales, M. A, Pérez, M. J. (2011). Características de la Imagen Mental y Rendimiento Académico. Revista Galego-Portuguesa De Psico loxía E Educación, 7 (5), 1138-1663. Recuperado de: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6901/RGP_7- 12.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cruz, J. D (2015). Estilos De Aprendizaje y Aptitudes Mentales Primarias en Estudiantes Participantes Del Programa de Recuperación Académica de una Institución Estatal De Chiclayo, 2015: SIPAN.
Díaz, S. L. (2006). Dificultades de Aprendizaje. Perú: CESIP.
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2), 1696-4713. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208
Enríquez, C. L, Segura, A. M, Tovar, J. R. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, 15 (26), 654-666. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239026287004
Fonseca, V. D. (2009). Dificultades del aprendizaje. Mexico: Trillas.
García, M.R. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3). 253-269. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411311013
Gerardo, P. (2006). La educación superior: ¿un bien público? Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, (32), 23-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303205
Godino, J. D. (2003). Didáctica de las Matemáticas para Maestros. España: GAMI, S. L.
Gómez, V.M., Rosales, S., Marín, G. (2012). Asociación entre las habilidades mentales primarias y el rendimiento académico en estudiantes de medicina de pregrado. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9 (1), 217-224. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67926246004
Harold, H., Casas, J. (2009). Desarrollo de las capacidades intelectuales de los estudiantes durante la carrera de medicina. Revista Electrónica de Postgrado e Investigación, 7. 1-110. Recuperado de: http://genesis.uag.mx/certus/vol7/certus7pdf.pdf
Herrera, G. (2005). Reflexiones Sobre El Déficit Atencional Con Hiperactividad (TDAH) y sus Implicancias Educativas. Horizontes Educacionales, (10), 51-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917573005
Jadue, G. (2002). Factores Psicológicos que Predisponen al Bajo Rendimiento, el Fracaso y a la Deserción Escolar. Estudios Pedagógicos, (28), 193-204. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513847012
Kohler, J. L (2013). Rendimiento Académico, Habilidades Intelectuales y Estrategias de Aprendizaje en Universitarios De Lima. LIBERABIT, 19 (2), 277- 288. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v19n2/a13v19n2
Luque, D. J, Rodríguez, G. (2006). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. México: Tecnographic, S.L.
Llanos, S. (2006). Dificultades de Aprendizaje. Perú: Cesip.
Mas, C. (2009). El TDAH en la Práctica Clínica Psicológica. Clínica y Salud, 20 (3), 249-259. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180613881006
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., Perez, L.M, (1994) Estrategias de enseñanza y aprendizaje Formación del profesorado y aplicación en la escuela. (Sexta edición). Barcelona: Graó.
Olmedo, B., Alvarado, H., Delgado, I., Montero, S., Cárdenas, J., Mora, A., Hernández, E. (2016). Desempeño estudiantil con el aprendizaje basado en problemas: habilidades y dificultades. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35 (2), 290-297. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252016000200016
Orrantia, J. (2006). Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: una perspectiva evolutiva. Revista psicopedagógica, 23 (71). Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103- 84862006000200010
Paba, C., Cerchiaro, Sánchez, I. (2007) Identificación de estudiantes con altas capacidades en el Distrito de Santa Marta, Colombia. Universitas Psychologica, 7 (1), 251-262. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770118
Pérez, M. V., Valenzuela, M., Díaz, A., González, J. A., Núñez, J. C. (2013). Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. SciELO Analytics. 135-150. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 04622013000200010&script=sci_arttext
Rangel, J (2014).El trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad (TDA/H) y la violencia: Revisión de la bibliografía. Salud Mental, 37 (1), 75- 82. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58229962009
Rivera, G., Gladys. (2013). Etiología del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Características Asociadas en la Infancia y Niñez. Acta de Investigación Psicológica -Psychological Research Records, 3 (2), 1079- 1091. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358933344003
Romero, J. F, Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. México: Tecnographic, S.L.
Rodríguez, M. L (2006). Cuál es La Diferencia entre Discalculia Primaria Y Secundaria. Recuperado de: Https://Es.Slideshare.Net/Guest4195bc/Cul-Es-La- Diferencia-Entre-Discalucilia-Primaria-Y-Secundaria
Sauceda, J. (2014). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: Un Problema de Salud Pública. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 57 (5). Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un- 2014/un145c.pdf
Valero, J. (2011). Problemas de lectoescritura. Revista de Claseshistoria. (280), 2-4. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5170654.pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5170654.pdf
Zimmerman, B. J., Kitsantas, A., Campillo, M. (2005). Evaluación de la autoeficacia regulatoria: una perspectiva social cognitiva. Evaluar. (5), 1-21. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/download/537/47.