2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Arch Inv Mat Inf 2018; 9 (2)
Síndrome del niño maltratado: diagnóstico y manejo odontológico. Reporte de un caso
Velázquez RDP, Cárdenas MMA, Guadarrama QLJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 70-75
Archivo PDF: 196.34 Kb.
RESUMEN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos define al síndrome del niño maltratado como «toda aquella forma extrema de amenazas, represión, castigo o humillaciones que infrinjan un sufrimiento físico, psicológico o moral a un ser humano, y más aún si se trata de un menor». En México y gran parte de Latinoamérica, el maltrato infantil va en crecimiento; por esta razón, el personal médico debe saber identificar las principales características físicas que pueden presentar este tipo de pacientes, así como las actitudes del agresor, su manejo clínico y el esquema de denuncias que existen en nuestro país. A través de este caso se expondrá el manejo clínico que se le dio al paciente en cuestión y se darán sugerencias sobre la acción médico-legal que se debe seguir con los pacientes que sufren maltrato infantil. En 1924 se dio la Declaración de Ginebra: Derechos de la infancia, siendo el IX: No al maltrato. A partir de 1980 se reconoce el maltrato infantil como prioridad en la sociedad; este no distingue raza, sexo ni condición social.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Medrano GG, Perona MPG, Maltrato infantil: una realidad muy cercana, ¿cómo debemos actuar los odontólogos? Odontol Pediatr, 2010; 9 (1): 78-94.
Gallegos L, Miegimolle M, Planells P. Manejo de la conducta del paciente maltratado, Acta Odontol Venez, 2002; 40 (3): 1-7. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2002/3/manejo_conducta_paciente_maltratado.a sp.
Ramos BR, Díaz GR, Toledo CG, Turrent DG, Juárez HM, Manual para la detección temprana del abuso físico desde el nacimiento hasta los 12 años para el primer nivel de atención en México, CENETEC, Secretaría de Salud; 2011.
Soria GE, Perera LR, Odontología forense como ciencia auxiliar en maltrato infantil en México, Odont Act, 2013; 10 (117): 26-32.
González BR. La prevención del abuso físico contra los niños y niñas menores de cinco años de edad, Acta Pediatr Costarric, [Internet]. 2001 [Citado el 01 de mayo de 2018]; 15 (3): 106-113. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00902001000300003&lng=en.
Mojarro IM, Guía para el diagnóstico presuntivo del maltrato infanto-juvenil, México, DF: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; 2006.
Díaz TL, Martínez LA, Valdespino ZC, Leyva MY, Lesiones bucodentales del maltrato infantil en odontología forense, Revista Electrónica de Investigación del CICSUST, 2014; 1 (8): 1-7. Disponible en: http://studyres.es/doc/3465817/lesiones-bucodentales-del-maltrato-infantil-en-odontologi...?page=1
Morales CC, Rol del odontopediatra en el diagnóstico de maltrato infantil, Acta Odontol Venez, 2009; 47 (3): Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/3/art-25/
Castro DC, Criscuolo E, Síndrome del niño maltratado. Universidad de Los Andes, Laboratorio de investigación en Cirugía Ortopédica y Traumatología, IAHULA, Mérida, Venezuela, IntraMed Journal, 2013; 3 (1): 1-12. Disponible en: https://es.scribd.com/document/358832802/Sx-Del-Nino-Maltratado
Morante SC, Kanashiro-Irakawa CA, El odontólogo frente al maltrato infantil, Rev Estomatol Herediana, 2009; 19 (1): 50-54. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421539351009
Guerrero-Cazares MF, Delgado-Guerrero F, Clasificación actual del síndrome del niño maltratado, Rev Hosp Jua Mex, 2012; 79 (1): 43-47.
Moreno PS, Algunas consideraciones sobre el maltrato infantil en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, LXII Legislatura, Documento de Trabajo, 2013; (146): 1-44.
Olivan GG, Indicadores de maltrato infantil, Guías Clínicas, 2002; 2 (44): 1-13. Disponible en: http://files.sld.cu/prevemi/files/2015/08/9_bb9_indicadores_del_mi.pdf
Herrera BE, Indicadores para la detección de maltrato en niños, Salud Pública de México, 1999; 41 (5): 420-425.
OMS, Percentilesinfantiles, Disponible en: http://www.percentilesinfantiles.es/#grafica_longitud
Antunes TB, Guinot JF, Bellet DI, Técnicas de modificación de la conducta en odontopediatría. revisión bibliográfica, Rev Odontol Pediátr (Madrid), 2008; 16 (2): 108-120.