2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Cienc Salud 2017; 20 (2)
Violencia y atribución del conflicto, en las relaciones de pareja
Vargas NBI, López PMS, Cortes ME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 40-48
Archivo PDF: 167.69 Kb.
RESUMEN
La teoría de la atribución permite explicar el conflicto entre pareja debido a que proporciona un marco cognitivo para el entendimiento de su comportamiento violento. En el presente estudio se analizó la relación entre la atribución de la agresión con las características personales de violencia y la apreciación de la relación y de sí misma(o). Colaboraron 165 mujeres y 135 hombres de 18 a 60 años de la Ciudad de México. Los resultados indican que cuando hombres y mujeres atribuyen la agresión a la intencionalidad de la pareja de hacer daño, responden con comportamientos igualmente violentos como es la humillación, se desquitan, consideran que la pareja es la culpable del conflicto, hay celos y el otro le estorba. Igualmente, si no están en la disposición de entender a la pareja, la culpan de la violencia que viven.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Weiner, B. Achievement motivation and attribution theory. General Learning Press, Morristown, N.J. 1974.
Weiner, B. An attributional theory of achievement motivation and emotion. Psychological Review, 1985; 92, 548-573.
Weiner, B. An Attributional Theory of Motivation and Emotion. Nueva York: Springer. 1986
Weiner, B. Human motivation: Metaphors, Theories and research, Newbury Park, CA: Sage Publications, Inc. Adaptado con autorización. 1992; 253-273.
Heider, F. The psychology of interpersonal relations. New York: Wiley. 1958.
Jones, E. E., & Davis, K. E. From acts to dispositions: The attribution process in person perception. In L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology. 1965; 2, 219–266. New York: Academic PressBuss, A. H. (1961). The psychology of aggression. New Yor, EEUU: Wiley.
Homans, G. C. Social Behavior as exchnge. The Américan journal of sociology. 1962 63,597-606.
López-Parra, M. S. Una visión etnopsicológica del conflicto en el noviazgo. Tesis de Doctorado no publicada. Universidad Nacional Autónoma de México. 2013.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Panorama de violencia contra las mujeres. 2011. ENDIREH. MÉXICO:INEGI
Trujano, P., Martínez, A. E., y Camacho, S. I. Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio de su percepción y aceptación. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 201. 6(2), 339-354.
Buss, A. H. The psychology of aggression. New Yor, EEUU: Wiley. 1961
Eysenck, H. J. Crime and Personality (3rd. ed.). St Albans, England: Paladin. 1977
Mattaini, M. A.; Twyman, J. S.; Chin, W. & Lee, K. N. Youth Violence. En M. A. Mattaini; DSW; ACSW & B. A. Thyer (Eds.): Finging Solutions to Social Problems. Washington, EEUU: American PSychological Association. 1996.
Katz, R. C. & Marquette, J. Psychosocial characteristics of young violent offenders: A comparative study. Criminal Behaviour and Mental Health, 1996; 6, 4, 339-348.
Lorente, M. “La violencia contra las mujeres un problema social”, en Actas de las IV Jornadas: La violencia doméstica y sus efectos en el ámbito laboral. Granada: Instituto Andaluz de la Mujer. 2004
Thibaut, J. W. y Kelly, H. H. The social psychology of groups. Oxford, England: John Wiley. 1959.
Pfouts, J. H. Violent families: Coping responses of abused wives. Child Welfare, 1978; 57, 2, 101-111.
Bell, K. M. y Naugle, A. E. Understanding stay/leave decisions in violent relationships: a behavioral analytic. Behavioral and Social Issues. Chicago. 2005;14(1), 21-45.
Vargas-Núñez B. I. Desarrollo y Validación de la Escala Características de violencia personal. La Psicología Social en México, 2014; XV, 832-838.
Vargas-Núñez, B. I. Factores Culturales, Estructurales Y Psicológicos En La Violencia Doméstica: Un Modelo Explicativo. Tesis de Doctorado no publicada. Facultad de Psicología, Universidad nacional Autónoma de México. México. 2008.
Lagarde, M. Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. Colección de Posgrado. 2003.
López Parra, M.S.; Rivera Aragón, S.; García Méndez, M. y Reidl Martínez, L. Estilos de comunicación como predictores del manejo de conflicto en el noviazgo Psicología Iberoamericana, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Distrito Federal, México. 2013; 21, 1, enero-junio, 24-31.
Montero, N, Rivera-Betancourt, A. Atribución – Emoción para Conflictos de Pareja. Tesis Doctorado no publicada. Universidad Nacional Autónoma de México. 2007.
Pazos Gómez, M., Oliva Delgado, A., Hernando Gómez, Á. Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes Revista Latinoamericana de Psicología, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. 2014; 46, 3, 148-159.
Deschner, J. P. How to end the hitting habit. Nueva York: Free Press. (1984).