2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2018; 154 (3)
Medición de la obsolescencia de la información en revistas de salud pública de México
Gorbea-Portal S, Atrián-Salazar ML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 335-341
Archivo PDF: 535.34 Kb.
RESUMEN
Introducción: En el proceso de comunicación científica, la obsolescencia se define como el descenso de la validez o
utilidad de la información en el tiempo.
Objetivo: Determinar el grado de obsolescencia de la información publicada en tres
revistas de salud pública en México y cuantificar su pérdida de utilidad anual en un lapso determinado.
Método: Estudio
bibliométrico multisincrónico de revistas indizadas, arbitradas y activas, con más de 30 años de antigüedad. Variables
analizadas: año de publicación de los artículos fuente, año de las referencias, edad de estas últimas. De las referencias
de los artículos originales publicados entre 2008 y 2013 se obtuvieron variables e indicadores conforme el modelo matemático
de Brooks y el método de la vida media.
Resultados: Se obtuvieron medidas de obsolescencia y valores medios
de las variables para cada revista. Los valores indicaron vida media de 7.5 años; promedio de actualidad de 39.76 %,
factor de envejecimiento de 91.15 %, pérdida de utilidad de 8.85 % anual, lo que representa la obsolescencia de la literatura
en este tema y el país.
Conclusión: Este estudio delinea un perfil de obsolescencia para cada revista: el factor de
envejecimiento y la pérdida anual de utilidad son consistentes con los mostrados por las principales revistas de salud pública
en América Latina y España.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Line MB, Sandison A. “Obsolescence” and changes in the use of literature with time. J Doc. 1974;30:283-350.
White HD, Mccain KW. Bibliometrics. Annu Rev Inf Sci Technol. 1989;24:119-186.
Ruiz-Baños R, Bailón-Moreno R. Métodos para medir experimentalmente el envejecimiento de la literatura científica. Bol Asoc Andaluza Bibliotecarios. 1997;12(46):57-75.
Diodato V. Dictionary of Bibliometrics. EE. UU.: The Haworth Press; 1994.
Spinak E. Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informetría. Venezuela: UNESCO; 1996.
Gross PLK, Gross EM. College libraries and chemical education. Science. 1927;66:385-389.
López-Piñero JM. El análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica. Valencia: Cuadernos de Documentación e Información Médica; 1972.
Cunningham SJ, Bocock D. Obsolescence of computing literature. New Zealand: Hamilton; 1995.
Gorbea-Portal S. Producción y comunicación científica latinoamericana en ciencias bibliotecológica y de la información. [Tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid; 2004.
Gorbea-Portal S. Comportamiento de la obsolescencia en dos revistas mexicanas en ciencias bibliotecológica y de la información. En: Calva- González JJ, Martínez-Arellano FF, compiladores. Memoria del XXIV Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información: XXV años de Investigación en Bibliotecología y Estudios de la información en México. México: 2007.
Piña-Pozas MM. Análisis bibliométrico de la revista Estudios Demográficos y Urbanos de El Colegio de México. México: El Colegio de México; 2007.
Escorcia-Otalora TA. El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. [Tesis de licenciatura]. Colombia: Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana; 2008.
Mirallesa J, Ramos JM, Ballester R, Belinchón I, Sevila A, Moragón M. Estudio bibliométrico de la revista Actas Dermo-Sifiliográficas (1984- 2003) II. Análisis de las referencias bibliográficas. Actas Dermosifiliogr. 2005;96:563-571.
Casterá VT, Sanz-Valero J, Juan-Quilis V, Wanden-Berghe C, Culebras JM, García-De-Lorenzo A, et al. Estudio bibliométrico de la revista Nutrición Hospitalaria en el periodo 2001 a 2005: parte 2, análisis de consumo; las referencias bibliográficas. Nutr Hosp. 2008;23:541-546.
Labarta-González-Vallarino AA. Actividad científica española en el área de podología: estudio bibliométrico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid/Facultad de Medicina; 2011.
Larivière V, Archambault E, Gingras Y. Long-term variations in the aging of scientific literature: from exponential growth to steady-state science (1900-2004). J Am Soc Inf Sci Technol. 2008;59:288-296.
Villar-Álvarez F, Estrada-Lorenzo JM, Pérez-Andrés C, Rebollo-Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte tercera: análisis de las referencias bibliográficas. Rev Esp Salud Publica. 2007;81:247-259.
López AA, Núñez C, Vicente-Herrero MT, Monroy N, Sarasibar H, Tejedo E. Análisis bibliométrico de la productividad científica de los artículos originales relacionados con salud laboral publicados por diferentes revistas españolas entre los años 1997 y 2006. Med Balear. 2008;23:17-24.
Sanz-Valero J, Tomás-Casterá V, Wanden-Berghe C. Estudio bibliométrico de la producción científica publicada por la Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health en el período de 1997 a 2012. Rev Panam Salud Publica. 2014;35(2):81-88.
Hildebrand DK, Ott RL. Estadística aplicada a la administración y a la economía. México: Addison Wesley; 1998.
Burton RE, Kebler RW. The half-life of some scientific and technical literature. Am Doc. 1960;11:18-22.
Lascurain-Sánchez ML. La evaluación de la actividad científica mediante indicadores bibliométricos. Bibliotecas. 2006;24:9-26.
Pulgarín-Guerrero A, Escalona-Fernández MI. Medida de la obsolescencia del conocimiento. Aplicación de la fórmula de interpolación de Lagrange. IX Congreso ISKO-España. Nuevas perspectivas para la difusión y organización del conocimiento, 11-13 de marzo de 2009, Valencia, España. Valencia: International Society for Knowledge Organization: 2009. p. 398-416. Disponible en: http://www.iskoiberico.org/wp-content/ uploads/2014/09/331-347_Pulgarin.pdf
López-Piñero JM. Análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica. Valencia: Cuadernos de Documentación e Informática Médica I; 1972.
Price DJ. Citation measures of hard science, soft science, technology, and nonscience. En: Nelson CE, Pollock DK (eds.). Communication among scientists and engineers. USA: Heath; 1970.
Sedeño-Estrada E. Indicadores bibliométricos para determinar el envejecimiento de las referencias bibliográficas. Rev Caribeña Cienc Soc. 2013.
Brookes BC. Obsolescence of special library periodicals: sampling errors and utility contours. J Am Soc Inf Sci. 1970;21:320-329.
García-Zorita C. Laboratorio de Obsolescencia. Curso de la Red Temática sobre Estudios Métricos de la Información. Madrid: Laboratorio de Estudios Métricos de la Información, Universidad Carlos III; 2003. (Aplicación en Excel).
Pellegrini-Filho A. Introducción. En: Organización Panamericana de la Salud. La investigación en salud en América Latina: estudio de países seleccionados. USA: Organización Panamericana de la Salud; 1992.
Urbizagástegui-Alvarado R. Estudio sincrónico de obsolescencia de la literatura: el caso de la Ley de Lotka. Invest Bibl. 2014;28:85-113.
Guilera G, Gómez-Benito J, Hidalgo MD. Scientific production on the Mantel-Haenszel procedure as a way of detecting DIF. Psicothema. 2009;21:492-498.
Pulgarín A, Gil-Leiva I. Bibliometric analysis of the automatic indexing literature: 1956-2000. Inf Process Manag. 2004;40:365-377.
Sanni SA, Zainab AN, Raj, RG, Abrizah A. Measuring journal diffusion using periodic citation counts. Malaysian J Libr Inf Sci. 2014;19:23-36.