2018, Número 1
Cir Cir 2018; 86 (1)
Directrices en la aplicación de la guía de práctica clínica en la lumbalgia
Jiménez-Ávila JM, Rubio-Flores EN, González-Cisneros AC, Guzmán-Pantoja JE, Gutiérrez-Román EA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 29-37
Archivo PDF: 454.09 Kb.
RESUMEN
Introducción: La lumbalgia se define como el dolor en el área de la porción superior de T12 e inferior al pliegue de los glúteos, y además limitación funcional. La prevalencia de la lumbalgia va aumentando un 11.4% por año. En México no se siguen las guías de práctica clínica en el manejo de las lumbalgias, por lo que es importante sistematizar la atención médica para eficientizar, ya que cada vez los recursos son más escasos. El médico de primer nivel debe conocer los criterios de referencia según la necesidad del paciente. Se realizan una anamnesis incompleta, una exploración física inadecuada, una mala interpretación de los estudios de gabinete, un diagnóstico equivocado, un manejo ineficaz y la referencia a segundo o tercer nivel no justificada. Objetivo: Proporcionar recomendaciones para la realización del diagnóstico sindrómico, el manejo de los adultos portadores de lumbalgia y su correcta referencia. La aplicación de las guías de práctica clínica para el síndrome doloroso lumbar consta de una evaluación del paciente a manera de «verificación», en la que se evalúan determinados signos o síntomas, con un total de 37 ítems por calificar, incluyendo los apartados de sintomatología clínica, radiografía anteroposterior, radiografía lateral, resonancia magnética sagital (opcional) y axial (opcional), y tipo de dolor. Estos datos orientan de manera rápida y sencilla, desde el primer contacto, a un diagnóstico sindrómico en el paciente con lumbalgia.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)