2017, Número 3
Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2017; 33 (3)
Trombocitopenias neonatales en La Habana: incidencia y características de la enfermedad
Soler NG, Aquino RS, Bencomo HA, Sosa GLC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 84-94
Archivo PDF: 288.53 Kb.
RESUMEN
Introducción: la trombocitopenia neonatal aloinmune (TNAI) se produce por la acción de aloanticuerpos antiplaquetarios maternos, que reaccionan con los antígenos de las plaquetas fetales/neonatales heredados del padre y provoca trombocitopenia y diátesis hemorrágica grave.Objetivo: determinar el número de recién nacidos con diagnóstico de TNAI y su relación con el cuadro clínico, los conteos de plaquetas, las complicaciones, la letalidad y el tratamiento.
Métodos: se realizó estudio longitudinal, retrospectivo, observacional y descriptivo, en todas las maternidades de La Habana, en un periodo de 5 años. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico MICROSTA, se realizaron tablas de contingencia, cálculo de tasas, índices y la prueba no paramétrica de Chi cuadrado con una significación de 0,05.
Resultados: la incidencia de TNAI en el período analizado fue de 1 × cada 13 869 nacidos vivos, con letalidad del 33,3 % y una tasa de mortalidad proporcional de 5,95 x 1000 nacidos vivos. No se encontró asociación entre complicaciones, algunos antecedentes prenatales y recuento de plaquetas. El uso de concentrado de eritrocitos y gammaglobulina igg endovenosa (iggev) en los pacientes complicados presentó significación estadística (p= 0,0201). El 88,9 % de los casos exhibió alguna manifestación clínica antes de la hora de nacido.
Conclusiones: la tasa de TNAI encontrada en La Habana fue mucho menor a la comunicada en otros países, con altas tasas de letalidad y de mortalidad. El inicio de las manifestaciones clínicas fue precoz, sobreviniendo los fallecimientos antes de las 12 h.