2018, Número 2
Programa de orientación y atención psicológica para jóvenes universitarios de la unam: características de la población que solicita sus servicios
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 46
Paginas: 451-477
Archivo PDF: 1032.95 Kb.
RESUMEN
Los trastornos psicológicos en los estudiantes universitarios son frecuentes y, por lo general, poco atendidos, se asocian con bajo rendimiento y deserción escolar. Pueden ser prevenidos y tratados, evitando desenlaces negativos. Los objetivos de este estudio son describir el modelo de atención del Programa “ESPORA Psicológica” y conocer las características de una muestra de universitarios solicitantes de atención. Mediante un estudio transversal descriptivo, se recolectaron datos sociodemográficos, escolares, clínicos, y se utilizaron los siguientes instrumentos: Escala de Malestar Psicológico de Kessler (K-10), Instrumento Clinical Outcomes in Routine Evaluation Outcome Measure (CORE-OM), Inventario de Depresión de Beck (BDI). La mayor demanda de atención fue de alumnos de los primeros y el octavo semestre, más de la mitad había reprobado, al menos, una materia en su trayectoria académica. Los principales motivos de consulta fueron los que implicaban alteraciones y padecimientos del área emocional, escolar y social. Hubo una alta prevalencia de sintomatología depresiva, aunada a síntomas de ansiedad, repercutiendo en el funcionamiento y bienestar subjetivo. Los autores reflexionan sobre los problemas y el malestar psicológico en la vida de los estudiantes y la importancia de tener un espacio en el que puedan analizar, resolver o disminuir la intensidad y consecuencias que suscitan.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Adamo, S., Fontana, M., Preti, E., Prunas, A., Riffaldi, M. y Sarno, I. (2012). At the border: reflections on psychoanalytic oriented counselling in an Italian university setting. British Journal of Guidance & Counselling, 40 (1), 5-14. Recuperado de http://www-tandfonlinecom. pbidi.unam.mx:8080/doi/pdf/10.1080/03069885.2011.610437
Auerbach, R., Alonso, J., Axinn, W., Cuijpers, P., Ebert, D., Greif, J., … Bruffaerts, R. (2016). Mental disorders among college students in the WHO World Mental Health Surveys. Psycological Medicine, 46 (14), 2955-2970. doi:10.1017/S0033291716001665. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5129654/
Besozzi, A. La clínica del descreimiento y la producción de futuro en la juventud actual: aportes desde una perspectiva psicoanalítica situacional. En Proceedings of the 1th Simpósio Internacional do Adolescente, 2005, São Paulo (SP, Brazil) [online]. Recuperado de: http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?pid=MSC00000000820050001 00006&script=sci_arttext
Bitsika, V., Sharpley, C. y Rubenstein, V. (2010). What stresses university students: an interview investigation of the demands of tertiary studies. Australian Journal of Guidence & Counselling, 20 (1), 41–54. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=53072482 &site=ehost-live
Caride, M. y Sneiderman, S. (2008). Indicadores de malestar social a través del test de relaciones objetales (de H. Phillipson). En XV Jornadas de Investigación. Cuarto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/1527/1/Caride_M izes_2008_UBA.pdf
Corzo, C. y Reyes, M. (2017). Principales causas de reprobación de alumnos de los grupos de quinto semestre grupos seis y ocho de la escuela preparatoria número tres. (Capítulo I. Antecedentes). Boletín Científico Con-Ciencia, 4 (7). Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/p1.html
Eguiluz, L., Ortiz, A. y Illaramendi, C. (2016). El riesgo suicida en los jóvenes y su relación con otras variables. En N. Zicavo (coord.). Parentalidad y divorcio. (Des)encuentros en la familia latinoamericana, (241- 269) Costa Rica: ALFEPSI editorial. Recuperado de: http://comepsi.mx/attachments/article/56/PARENTALIDAD%20y%20DIVOR CIO,%20(DES)ENCUENTROS%20EN%20LA%20FAMILIA%20LATINOAM ERICANA,%20%20Libro_completo.pdf#page=240
Feixas, G., Evans, C., Trujillo, A., Saúl, L., Botella, L., Corbella, S., González, E., López-González, A. (2012). La versión española del CORE-OM: Clinical Outcomes in Routine Evaluation – Outcome Measure. Revista de Terapia, 23 (89), 109-135. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32884/5/637380.pdf
Franco, K., Martínez, A., Díaz, R., López, A., Aguilera, V. y Valdés, E. (2010). Conductas de riesgo y sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes universitarias del Sur de Jalisco. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 1, 102-111. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v1n2/v1n2a2.pdf
Jurado, S., Villegas, M., Méndez, L., Rodríguez, F., Loperena, V. y Varela, R. (1998). La estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 21, 26-31. Recuperado de: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/706/7 05
Kessler, R., Andrews, G., Cople, L., Hiripi, E., Mroczek, D., Normand, S., Walters, E. y Zaslavsky, A. (2002). Short screening scales to monitor population prevalence and trends in non–specific psychological distress. Psychological Medicine, 32 (6), 959–976. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12214795
Patel, V., Chislhom, D., Dua, T., Laxminarayan, R., Medina-Mora, M. (Eds.). (2015). Mental, neurological, and substance use disorders: Disease control Pioirities, (3ª edition, Vol. 4). Washington, DC: World Bank Group. DOI: 10.1596/978-1-46480426-7. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK361949/
Pérez, M., Ponce, A., Hernández, J. y Márquez, B. (2010). Salud mental y bienestar psicológico en los estudiantes universitarios de primer ingreso de la Región Altos Norte de Jalisco. Revista de Educación y Desarrollo, 14, 31-37. Recuperado de: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/14/014_Perez.pd f
Sánchez, M., Álvarez, A., Flores, T., Arias, R. y Saucedo, M. (2014). El reto del estudiante universitario ante su adaptación y autocuidado como estrategia para disminuir problemas crónicos degenerativos. Boletines Científicos Educación y Salud, (4), 1-4. Recuperado: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n4/e7.html
Tinto V. (2008). Access without support is not oportunity. Conferencia ofrecida en la 36th Annual Institute for Chief Academic Officers, The Council of Independent Colleges, Seattle. Recuperado de: https://vtinto.expressions.syr.edu/wp-content/uploads/2013/01/Council-of- Independent-Colleges-2008-Keynote.pdf
Vargas, B. Villamil, V., Rodríguez, C., Pérez, J. y Cortés, J. (2011). Validación de la escala Kessler 10 (K-10) en la detección de depresión y ansiedad en el primer nivel de atención. Propiedades psicométricas. Salud Mental, 34 (4), 323-331. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v34n4/v34n4a5.pdf