2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2018; 21 (2)
Diagnóstico de hábitos de vida saludable en trabajadores de una organización del sector eléctrico
De Lille QMJ, Aguilar OC, Escamilla QM, Cetina CT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 433-450
Archivo PDF: 499.63 Kb.
RESUMEN
El aumento de las cifras de enfermedades en la población
mundial, son alarmantes, debido a esto se considera
importante la promoción de la salud y particularmente de la
salud ocupacional de los trabajadores, ya que las personas
invierten mucho tiempo en su trabajo. El objetivo de esta
investigación fue conocer los hábitos de vida saludable de un
grupo de trabajadores del sector eléctrico del estado de
Campeche, en el cual participaron 159 trabajadores, tanto jefes
como trabajadores operativos, de los municipios de Campeche,
Escárcega, Calkiní, Champotón y Hopelchén. A los cuales se
les aplicó el instrumento denominado Batería de Salud y
Seguridad de Aguilar y De Lille (2015). Obteniendo los
resultados del apartado correspondiente al tema de salud, que
consta de las siguientes dimensiones: ejercicio, recreación,
conducta saludable, conducta de riesgo, consumo de alcohol,
consumo de drogas, consumo de alimentos, sueño y reposo,
salud y trabajo y jornada de trabajo, de los cuales se obtuvo las
medias generales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez, R. (2012). Salud pública y medicina preventiva. México D.F: El manual moderno.
Briceño, R., De Souza, M. y Coimbra, C. (2000). Salud y equidad: una mirada desde las ciencias sociales. Rio de Janeiro: Fiocruz.
Consecuencias de la falta de sueño (2016). Redacción BBC. BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160404_salud_falta_sueno_no _dormir_consecuencias_lb
Douglas, F., Van, E., Torrance, N., Fearn, P., Kerr, A. y Meloni, S. (2006). Promoting physical activity in primary care settings: health visitors' and practice nurses' views and experiences. J adv Nurs, 55(2), 159-168.
Dura Trave, T. y Castroviejo Gandarias, A. (2011). Adherence to a Mediterranean diet in a college population. NutrHosp, 26(3), 602-608.
Estilos de vida. (2015). Wong, C. Compilado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de https://saludpublica1.files.wordpress.com/2015/01/estilos-de-vida-final.pd
Feito Grande, L. (2000). Ética profesional de la enfermería: filosofía de la enfermería como ética del cuidado. Madrid: Promoción popular cristiana.
Giraldo, A., Toro, M. Y., Macías, A., Valencia Garcé, C. y Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludable. Hacia la promoción de la salud,15(1), 128-143.
Gómez, I. (2006). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universidad de Psicología, Universidad del Valle, 6(1), 105- 113.
Guerrero L. y León , A. (2010). Estilo de vida y salud. Educere, 14(48), 13-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720002.
Menéndez, E. (1998). Estilos de vida. riesgos y construcción social. Conceptos similares y significado diferentes. Estudios sociológicos, 46, 37-67.
Obesidad y sobrepeso. (2016). Organización Mundial de la Salud. Notas descriptiivas. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Organización Mundial de la Salud. (1995). Salud ocupacional para todos. Ginebra: OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2005). Problemas de salud pública causados por el uso nocivo del alcohol. Problemas de salud pública causados por el uso nocivo del alcohol. Ginebra: OMS..
Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Suiza: OMS.
Parra, M. (2003). Conceptos básicos en la salud laboral. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo.
Sanabria-Ferrand, P. A., González, L. A. y Urrego M., D. Z. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med, 15(2), 207-217. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91015208
Salud (1946). Organización Mundial de la Salud. Preguntas frecuentes. Recuperado de: http://www.who.int/suggestions/faq/es/