2018, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2018; 56 (S1)
Intervención situacional gerontológica: estrategia para potenciar los roles sociales de los mayores
Piña-Morán M, Olivo-Viana MG, Martínez-Maldonado ML, Mendoza-Núñez VM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 102-109
Archivo PDF: 380.37 Kb.
RESUMEN
A nivel global, el envejecimiento de la población es un
tema que adquiere cada día mayor relevancia por el
gran impacto que habrá de tener en la sociedad del
siglo XXI. Es fundamental la elaboración de políticas,
estrategias y acciones encaminadas a la atención de
los problemas que derivarán del aumento vertiginoso
de este segmento de la población. Este trabajo tiene
como objetivo proponer la intervención situacional
gerontológica como una estrategia para el desarrollo de
las personas mayores en su comunidad. Se presenta el
sustento epistemológico, teórico y metodológico y se
precisa la necesidad de buscar un lenguaje que permita
incorporar a la persona envejecida activamente a
la sociedad, en condición de total igualdad. Se explican
los momentos de la planificación situacional (explicativo,
normativo, estratégico y táctico-operacional). El
modelo ha sido aplicado en Chile y dio origen a los centros
de desarrollo comunitario (CDC). Se ha implementado
en intervenciones comunitarias de trabajo social.
Intervenir desde esta perspectiva implica superar los
enfoques que visualizan a las personas envejecidas
solo como enfermos o discapacitados y asumir la dinámica
de vida que presentan las personas mayores en
sus espacios comunitarios y la posibilidad de continuar
con su desarrollo, ejercer la ciudadanía, exigir respeto
a sus derechos y potenciar sus roles sociales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Piña M. La formación del espíritu científico en el trabajo social y la vigilancia epistemológica en el campo gerontológico. En: Lizana R. Trabajo social e investigación. Santiago de Chile, Chile: Espacio y Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez; 2014.
Riley MW, Johnson M, Foner A. Aging and society. Volume three: A sociology of age stratification. New York: Russell Sage; 1972. pp. 13-7.
Rosow I. Socialization to old age. Berkeley: University of California Press; 1974.
Barros C. Sociología gerontológica. Rumbos TS. 2010;(5):23-41.
Moragas R. Jubilación siglo XXI (eBook). España: Palibrio; 2012.
Sánchez C. Gerontología social. Buenos Aires: Espacio; 2000.
Neugarten BL. Los significados de la edad. Barcelona, España: Herder; 1999.
Iacub R. Erótica y vejez. Perspectivas de occidente. Buenos Aires: Paidós; 2006.
Calasanti T. Theorising age relations. In: Biggs S, Lowenstein A, Hendricks J. The need for theory: Critical approaches to social gerontology. Amityville: Publishing Company; 2003.
Clarke P, Marshall V, House J, Lantz P. The social structuring of mental health over the adult life course: advancing theory in the sociology of aging. Soc Forces. 2011;(4):1287-313.
Vergara J. Epistemología. En: Salas AR. Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos Fundamentales. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez. 2014;(1): 267-93.
Piña M, Olivo M. Planificación Situacional Gerontológica: una perspectiva metodológica de integración ciudadana. En: Envejecimiento: Demografía, Salud e Impacto Social. Talca, Chile: Editorial Universidad de Talca; 2016. pp. 157-64.
Piña-Morán M, García LY. Socio-cultural connections and ruptures: social roles of older adults in Chile. J Popul Ageing. 2016;9:263-80. doi: 10.1007/ s12062-016-9142-6
Piña-Morán M. Gerontología social aplicada: Visiones estratégicas para el trabajo social. Buenos Aires: Editorial Espacio; 2013.
Yuni JA, Urbano CA. Envejecimiento y género: Perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino. Argentina: Revista Argentina de Sociología. 2008;(6):151-69.
Salvarezza L. La Vejez. Una mirada gerontológica actual. Buenos Aires: Paidós; 2005.
Organización Mundial de la Salud. Las actitudes negativas acerca del envejecimiento y la discriminación contra las personas mayores pueden afectar a su salud. Ginebra: OMS (Comunicado de prensa 29 Septiembre); 2016. Disponible en: http:// www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/ discrimination-ageing-youth/es/
Chapela MC. Promoción de la salud para la disminución del riesgo y el cuidado de las enfermedades crónicas. En: Mendoza-Núñez V, Sánchez-Rodríguez M, Correa-Muñoz E. Estrategias para el Control de enfermedades crónico-degenerativas a nivel comunitario. México: Facultad de Estudios Superiores- Zaragoza, UNAM; 2008. pp. 23-45.
Cerda GA. Procesos emancipadores y acción colectiva en salud. En: Chapela MC, Cerda GA (compiladores). Promoción de la salud y poder: reformulaciones desde el cuerpo-territorio y la exigibilidad de derechos. México: Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco; 2010.
Kosik K. Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo; 1976.
Matus C. Discurso de Carlos Matus en la presentación de Adiós, Señor Presidente. Salud Colect. 2014;10(1):137-40.
Matus C. Política, planificación y gobierno. Caracas, Venezuela: Fundación Altadir; 1987.
Cuare A, Roraima C. Desarrollo humano sustentable. Caracas, Venezuela: Universidad Bicentenario de Aragua, Escuela de Psicología; 2016. p. 2.
Pichardo MA. Planificación y programación social. España: Lumen; 2003.
Román-C M. (1999). Hacia una Evaluación Constructivista de Proyectos Sociales. Revista Mad, (1). doi:10.5354/0718-0527.2011.14866
Osorio P. Construcción social de la vejez y expectativas ante la jubilación en mujeres chilenas. Revista Universum de la Universidad de Talca. 2007;22(2): 194-212.
Laforest J. Introducción a la gerontología. Barcelona, España: Herder; 1991.
Naciones Unidas. Los derechos de las personas mayores. Santiago de Chile: CEPAL; 2011. Disponible en: http://www.cepal.org/celade/noticias/do cumentosdetrabajo/2/43682/Modulo_1.pdf [Consultado el 21 de marzo 2017].