2001, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Endocrinol Nutr 2001; 9 (2)
Psicología y la obesidad
Vázquez VV, López AJC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 91-96
Archivo PDF: 160.15 Kb.
RESUMEN
La obesidad desde el punto de vista psicológico es difícil de definir, ya que se pueden considerar varias teorías psicológicas que pueden explicarla y que estipulan su posible etiología y su tratamiento. A pesar de que todavía no es clara la relación entre la obesidad y algún síndrome psicológico o conductual de características propias, es más común encontrar alteraciones de la personalidad y problemas psiquiátricos en personas obesas que en las de peso normal, ya que la obesidad puede ser visualizada como el síntoma o la consecuencia de un problema de ajuste psicológico o social, que atenta contra las cualidades emocionales, percepción del propio funcionamiento, calidad de vida y habilidades sociales de estas personas a cualquier edad, especialmente por las características estigmatizadas por la sociedad. Esto sin olvidar las consecuencias psicopatológicas del seguimiento de dietas y de los ciclos de pérdida-recuperación de peso, donde los programas de tratamiento conductuales deberán estar basados en las técnicas de autocontrol, dotando al sujeto de habilidades que le permiten identificar y controlar su propia conducta, mejorando los hábitos de alimentación y los niveles de actividad física, contribuyendo a la disminución de problemas como la falta de apego a la terapia. Sin embargo, ya que la terapia psicológica tampoco cura la obesidad, el esfuerzo actual tiene que ir encaminado a la prevención secundaria de la recuperación del peso perdido en el caso de los adultos y a la prevención primaria en el caso de la obesidad infantil.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Wee CC, McCarthy EP, Davis RB, Phillips RS. Screening for cervical and breast cancer: 15 obesity an unrecognized barrier to preventive care? Ann Intern Med 2000; 132: 697-704.
Sorosky AD. Trastornos de la alimentación. Argentina. Nueva Visión, 1990.
Blackmore S. The power of memes. Scientific American 2000; 10: 53-61.
Dugatkin LA. Animals imitate, too. Scientific American 2000; 10: 55.
Kaplan HI, Kaplan HS. The psychosomatic concept of obesity. J Nervous and Mental Diseases 1957; 125: 181-201.
Gómez-Peresmitré G, Ávila-Angulo E. Conducta alimentaria y obesidad. Psicología Iberoamericana 1998; 6: 10-21.
Black DW, Yates WR, Reich JH, Bell S. DSM-III: Personality disorder in bariatrica clinic patients. Ann Clin Psychiatric 1989, 1 (1): 33-37.
López-Aguilar X, Manuel-Mancilla JM, Álvarez-Rayón G. Factores sociales y psicológicos de la obesidad. Psicología Iberoamericana 1998; 6: 3-9.
Sarlio-Lahteenkorva S, Stunkard A, Rissanen A. Psychosocial factors and quality of life in obesity. Int J Obes 1995; 19 (supl 6): S1-S5.
Stafferi JR. A study of social stereotype of body image in children. J Personality and Social Psychology 1967; 1: 101-104.
Wardle J, Volz C, Golding C. Social variation in attitudes to obesity in children. Int J Obes 1995; 19: 562-9.
Wadden TA, Stunkard AJ. Psychosocial consequences of obesity and dieting. In: Stunkard AJ, Wadden TA (Eds) Obesity: Theory and therapy. 2da Edition. New York: Raven Press, 1993; 163-77.
Maddox GL, Liederman V. Overweight as a social disability with medical implications. J Med Educ 1969; 44: 214-20.
Nunnally JC, Bernstein IH. Teoría psicométrica. 2da edición español. México: McGraw-Hill, 1999: 3-34.
Wadden TA, Stunkard AJ. Psychopathology and obesity. Ann NY Acad Science 1987; 499: 55-65.
Gold D. Psychological factors associated with obesity. American Family Physician 1976; 13: 87-91.
Mahoney J. Control de peso: una solución total al problema de las dietas. México: Trillas, 1985.
Saldaña C, Rossell R. Obesidad. Madrid: Martínez-Roca, 1988: 53-81.
Harris MB, Waschull S, Walters L. Feeling fat: motivations, knowledge and attitudes of overweight women and men. Psychological Reports 1990; 67: 1202-1210.
Halmi KA, Stunkard AJ, Masson EE. Emotional responses to weight reduction by three methods: gastric bypass, jejunileal bypass, diet. Am J Clin Nutr 1980; 33: 446-451.
Saldaña C. Consecuencias psicopatológicas del seguimiento de dietas. Nutrición y Obesidad 2000; 3 (2): 81-88.
Bolado-García VE, López-Alvarenga JC, Britb G, Rosas L, Bautista S, González-Barranco J. Quality of life questionnaire: reproducibility and sensibility in Mexican population. Obe Res 1999; 1: 111 S.
Triana-Carmona LY, López-Alvarenga JC, González-Barranco J. Exactitud de un cuestionario para el diagnóstico de riesgo cardiovascular y reproducibilidad de la percepción de la imagen corporal en sujetos obesos que asisten a consulta externa del INCMNSZ. Tesis. Universidad Veracruzana, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, 2000.
Heymsfield SB, Dar by PC, Mulheim LH, Gallagher D, Wolper C, Allison DB. The calorie: the measurement and reality. Am J Clin Nutr 1995; 62: 103S-1040S.
Sierra-Ovando AE, López-Alvarenga JC, Castillo-Martínez L, Bolado-García VE, González-Barranco J. Percepción de la saciedad de acuerdo al tamaño de las raciones de alimentos en pacientes obesos. Revista de Endocrinología y Nutrición 2000; 8 (supl): 31.
Stunkard AJ. Talking with patients. In: Stunkard AJ, Wadden TA (Eds) Obesity: Theory and therapy. 2da Edition. New York: Raven Press, 1993: 355-63.
Kleinman A, Eisenberg L, Good B. Culture, illness and care. Ann Intern Med 1978; 88: 251-8.
Bray GA. Contemporary Diagnosis and Management of Obesity. USA: Handbooks in Health Care Co, 1998: 167-191.