2005, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Inv Salud 2005; 7 (3)
La desnutrición del siglo XXI y su impacto en las emociones y afrontamientos en niños escolares
Flores VME, Troyo SR, Haro JLP, Lemus GA, Valle BMA, Muñóz TA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 188-195
Archivo PDF: 394.47 Kb.
RESUMEN
La desnutrición es una enfermedad caracterizada
en la mayoría de los casos por carencia alimentaria,
acompañada por ausencia de estimulación
psicoafectiva en la relación madre-hijo. Esto se
debe a que el tipo de relación vincular temprana del
niño con su madre puede determinar el desarrollo
emocional y psicosocial que el niño presente en
las edades posteriores, en el contexto educativo,
familiar y social. El propósito de la investigación
es analizar el impacto de la desnutrición en las
emociones y afrontamientos del niño durante su
participación en el proceso escolar. Para este
motivo se evaluaron a 263 niños de ambos sexos
de 6 a 8 años de edad en escuelas públicas y
privadas del municipio de Guadalajara Jalisco. Se
utilizó la cinta cimbre y la técnica de Waterlow para
la detección de la desnutrición. Para identificar
las emociones y afrontamiento se utilizaron los
siguientes instrumentos: personalidad de Eysenck
(ESPQ), el de Coan y Catyell y el de Brodzinsky. Se
concluyó que los niños con desnutrición expresaban
emociones y afrontamientos de manera negativa
en todas las edades. Sólo las niñas expresaban
emociones positivas en lo referente a la extroversión,
mientras que los niños de 6 años con crecimiento
armónico manifestaban emociones y afrontamientos
de manera negativa pero en las edades restantes
expresaban emociones positivas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Marín BV, Castillo DC. El niño que no quiere comer. Rev Chil Pediatr, 2000:71(2):139-141.
UNICEF. Estado mundial de la Infancia. Nutrición, 1998;1-10. 3. Ávila Curiel A. Hambre, Desnutrición y sociedad. La investigación epidemiológica de la desnutrición de México. Universidad de Guadalajara. México, 1990. Pág. 122-175.
Hernández SL. La desnutrición impacta. Unidades sanitarias Xochimilco. FAO. México, 1999. Pág. 1-14.
Núñez-Rocha GM, Bullen-Navarro M, et al. Desnutrición en preescolares en familias migrantes. Salud Pública México, 1998;40:248-255.
Chávez A. La alimentación y los problemas nutricionales. México, DF. Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”, División de Nutrición. 1982, Pág. 21-25.
Larry BJ, Pollitt E. Desnutrición, pobreza y desarrollo intelectual. Investigación y Ciencia, 1996:4-10.
Plutchik R. Las emociones. Diana, 1° edición. México, 1987. Pág. 1-551.
Zubirán S, Arroyo P, Ávila H. La nutrición y la salud de las madres y los niños mexicanos. II Pediatría. Ramos-Galván. Cáp. XXI Crecimiento físico: Vigilancia y detección de desviaciones. 1° edición. FCE. México, 1990. Pág. 169–205.
Hesse HJ. La desnutrición proteico–calórica y el sistema nervioso. Documento de nutrición. México, 1999;1:1-15.
Mahler HT. Perspectivas de una nutrición mejor mediante la atención primaria de la salud. Problemas nutricionales en países en desarrollo en la década de 1980 y 1990. OPS, Cuaderno técnico, 1987;10:7-14.
Coan RW, Cattell RB. Cuestionario de personalidad para niños (6.8 años). TEA. Madrid, 1990. Pág. 1-67.
Eysenck SBG. Estudio transcultural de la personalidad en niños mexicanos e ingleses. Salud Pública, 1991;34(1):1-21.
Oropeza Abundez C. Encuesta nacional de Nutrición 1999. SSA, INSP, INEGI, 2000. Pág. 1-86.
Prince Vélez R, Torres de la Riva F, Guerrero Zazueta V, Juárez Padilla R. Nutrición de lactantes y preescolares atendidos en urgencias pediátricas de un hospital de segundo nivel. Rev Med IMSS, 2002;40(4):321-328.
Marín-Flores MA. Circunferencia de Brazo como indicador de riesgo de desnutrición en preescolares. Salud Pública de México, 1993;35(6):1-9.
Brodzinsky DM, Elias MJ, et al. Coping scale for children and youth: scale development and validation. Journal of applied developmental psychology, 1992;13:195-214.
Cravioto J, Arrieta-Millán R. Efecto de la desnutrición sobre el desarrollo neurointegrativo del niño. Bol Méd Hosp Infant Méx, 1982;39(11):708-724.