2005, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Inv Salud 2005; 7 (2)
Medicina genómica: currículum y formación de recursos humanos en salud
Román MSM, Panduro CA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 98-104
Archivo PDF: 452.01 Kb.
RESUMEN
Los problemas de salud en la población de México
se han modifi cado en los últimos 50 años, motivo por
el cual el perfi l profesional de los recursos humanos
en salud requiere transformarse. El avance de la
ciencia y tecnología en la medicina, conjuntamente
con la evolución del paradigma educativo son dos
pilares claves para la construcción de una currícula
orientada a adecuar el perfi l profesional. Con 10
años de experiencia del programa de doctorado
de Biología Molecular en Medicina, adscrito al
Departamento de Fisiología del Centro Universitario
de Ciencias de la Salud de la Universidad de
Guadalajara, se propone un nuevo paradigma en
salud a partir de la reestructuración del currículum.
Las estrategias para impactar en la formación de
recursos humanos en medicina genómica son: 1)
diseñar el currículo a partir del conocimiento a nivel
molecular del genoma humano y su interacción con
el medio ambiente; 2) enseñar medicina genómica
en el pregrado y 3) investigar de manera inter y
multidisciplinaria los problemas prioritarios de salud
de la población del país, en donde se integra la
investigación básica, clínica y social del proceso de
salud y enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Román MS. Una refl exión sobre la formación de recursos humanos para investigación en las instituciones de educación superior. Inv Salud, 1999;1(1):59-60.
Segura OJ, Panduro CA, Villaseñor BS. Hacia un diagnóstico en salud. Inv Salud, 1999;1(1):3-5.
OPS/OMS. Análisis de Salud Regional. En: La salud en las Américas, Vol I, OPS/OMS, 2002. 1-89.
SSA. Plan Nacional de Salud, 2001-2006. SSA; 2001, 205 págs.
SSA. México 2001, SSA; 2002, 173 págs.
National Human Genome Research Institute. All about the Human Genome Project. An overview of the Human Genome Project. Disponible en: http://www.genome.gov/12011238
Collins FS. New goals for the U.S. Human Genome Project: 1998-2003. Science, 1999;282:682-689.
Venter JG, et al. The sequence of the human genome. Science, 2001;291:1304-1350.
The Genome International Sequencing Consortium. Initial sequencing and analysis of the humane genome. Nature, 2001;409:860-921.
Collins FS. Shattuck Lecture-Medical and societal consequences of the Human Genome Project. N Eng J Med, 1999;41(1):28-37.
Kaprio J. Genetic Epidemiology. BMJ, 2000;320:1257-9.
Panduro CA. Biología Molecular en la Clínica. México, McGraw-Hill Interamericana; 2000. 348 págs.
Guttmacher AE, Collins FS. Genomic medicine - A Primer. N Eng J Med, 2002;347(19):1512-1520.
Collins FS. A DNA polymorphism discovery resource for research on human genetic variation. Genome Res, 1998;8:1229-31.
Panduro CA, Román MS, Salcedo T (compiladores). Guía Académica del Doctorado de Biología Molecular en Medicina; Centro Universitario en Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara; 2002, 65 Págs.
Panduro CA, Sánchez OL, Salcedo T (compiladores). Guía Académica del Servicio de Biología Molecular en Medicina. Guadalajara, Centro Universitario en Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara; 2002, 54 Págs.
OMS. Preamble to the Constitution of the World Health Organization: International Health Conference, New York, 19-22 June, 1946. Disponible en: http://www.who.int/about/defi nition/en
Globalization, diets and noncommunicable diseases. Geneva, OMS, 2002. 185 págs. Disponible en: http://www.who.int/hpr/NPH/docs/globalization.diet.and.ncds.pdf
OMS. Report of a joint WHO/FAO expert consultation. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Geneva, OMS, 2003. WHO Technical Report Series 916. 149 págs. Disponible en: http://www.who.int/hpr/NPH/docs/who_fao_expert_report.pdf
Booth FW, Gordon SE, Carlson CJ, Hamilton MT. Waging war on modern chronic diseases: primary prevention through exercise biology. J Appl Physiol, 2000;88:774–787.
OMS. The World Health Report 2001: Mental Health: new understanding, new hope. Geneva, OMS; 2001, 169 págs. Disponible en: http://www.who.int/whr/2001/en
A Report of the Fetzer Institute/National Institute of Aging Working Group. Multidimensional Measurement of religiousness/spirituality for use in health research. 1999; 1-96. Disponible en: http://www.fetzer.org/Resources.aspx?PageID=Resources&NavID=1
Turner J. Emotional dimensions of chronic diseases. WJM, 2000; 172:124-128.
Delors J. La educación encierra un tesoro. México, Correo de la UNESCO; 1997. 302 págs.
Major F. Compendio de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI. En: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior; La Educación superior en el Siglo XXI: Visión y acción. UNESCO 1998; 2-3. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/whuc/comprendio.htm
Reséndiz Nuñez D. Declaración sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior; La Educación superior en el Siglo XXI: Visión y acción. 1998; 45-59 UNESCO Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/comprendio.htm
Elliot R, Jin OJ. Nutritional genomics. BMJ, 2002;324:1438-42.
Bray MS. Genomics, genes and environmental interaction: the role of exercise. J Appl Physiol, 2000;88:788-792.
Coulter I. Genomic medicine: the sorcerer’s new broom. West J Med, 2001;175:424-426.
Service RF. Exploring the systems of life. Science, 1999;284:80-83.
Benítez BL. Complexity: The new frontier in biomedical research. Arch Med Res, 2000;31:1-2.
Hartwell LH, Hopfi eld JJ, Leibier S, Murray AW. From molecular to modular cell biology. Nature, 1999;402:C47-C52.