2018, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev CONAMED 2018; 23 (1)
Perfil del supervisor de enfermería en una unidad médica de alta especialidad
Villegas-Gutiérrez NB, Soto-Arreola M, Meljem-Moctezuma J, Pérez CVJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 28-32
Archivo PDF: 130.39 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las características, habilidades y actitudes de la enfermera supervisora son de vital significancia para la función de su perfil. El objetivo de este estudio es analizar el perfil profesional del supervisor de enfermería en una unidad médica de alta especialidad.
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo. El estudio se llevó a cabo en una unidad médica de alta especialidad en la Ciudad de México, con un muestreo de 43 supervisoras pertenecientes a esta misma unidad. Se aplicó un instrumento para la medición de la cédula del perfil profesional del personal supervisor de enfermería. Para el análisis de la información se utiliza- ron herramientas de estadística descriptiva.
Resultados: Solo el 20% poseen estudios de posgrado en administración; la mayoría (93%) obtuvieron el puesto a través de designación. Las horas semanales que dedican a la supervisión directa del paciente fueron desde 6 hasta 30 horas. Solo el 4.6% otorga capacitación y supervisión activa en los servicios bajo su autoridad.
Conclusiones: El personal supervisor de enfermería se considera capaz para el puesto, aun con la falta de capacitación en ad- ministración. Existe poca capacitación activa en los ser- vicios bajo su autoridad, lo que puede repercutir en la atención del paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Manrique F. Significado de ser enfermera supervisora una aproximación fenomenológica [Internet]. Universidad de Carabobo. 2008 [cited 2017 Sep 9]. p. 62. Available from: http://produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/tra bajos/100020E7.pdf
Sobrino-Lazaro G. Manual simplificado de administra- ción de hospitales. 1st ed. México: PAC (Publicaciones Ad- ministrativas Y Contables JUR); 2013. 146-150 p.
Chiavenato I. Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones. 9th ed. Mexico: McGraw-Hill; 2011. 421 p.
Meljem-Moctezuma J, Pérez-Castro J, Soto-Arreola M. Identificación de la mala práctica de enfermería a partir de la queja médica. Rev CONAMED. 2013;18:S6–16.
Chávez EC YL. Staff nurse clinical leadership: a concept analysis. Nurs Forum. 2015;50(2):90–100.
Juan-López M RPL. CONSEJO DE SALUBRIDAD GENE- RAL [Internet]. Estándares para certificar hospitales. 2015 [cited 2017 Sep 15]. p. 341. Available from: http://www. csg.gob.mx/descargas/pdfs/certificacion/estandares/2aEdicion-EstandaresHospitales2015_SE.pdf
Werther W KD. Administración de recursos humanos. El capital humano de las empresas. 6°. México: McGraw-Hill; 2008. 377 p.
Dessler G VJR. Administración de los recursos humanos. 5°. G. DC, editor. México: Pretince Hall; 2011. 1-15 p.
Pedrero MB. Administración de los servicios de enfer- mería. 5°. J de LF, editor. Mexico: McGraw-Hill; 2005. 118 p.
Francke AL de GF. The effects of group supervision of nurses: a systematic literature review. Int J Nurs Stud. 2012;49:1165–79.
Buckingham M CD. Ahora, descubra sus fortalezas. 1st ed. Colombia: Norma; 2012.
Sandström B, Borglin G, Nilsson R WA. Promoting the implementation of evidence-based practice: a literature review focusing on the role of nursing leadership. Worldviews Evid Based Nurs. 2011;8:212–23