2004, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2004; 47 (5)
Los artrópodos y su importancia en medicina humana
Calderón RL, Tay J, Sánchez VJT, Ruiz SD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 192-199
Archivo PDF: 109.93 Kb.
RESUMEN
Gran cantidad de especies de artrópodos pueden afectar al hombre, al ser atraídos hacia el huésped por el calor corporal, la sudoración, el bióxido de carbono del aire exhalado, el olor corporal, la microflora cutánea, la sobreinfección bacteriana y ciertos colores en la vestimenta. Estos, entre otros factores contribuyen a frecuentes mordeduras y picaduras que son motivo de consulta en la práctica médica.
En este trabajo tratamos los principales artrópodos causantes de problemas médicos en la República Mexicana. Se hace referencia a las diferencias entre picaduras y mordeduras de artrópodos, así como los principales problemas que producen los artrópodos al hombre.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Harwood R, James M. Entomology in human and animal health. New York. MacMillan. 1979.
Harwood R, James M. Entomología médica veterinaria. México. Limusa. 1987.
Miller G. Historical natural history: Insects and the civil war. American Entomologist. 1997; 43(4): 227-247.
Peterson R. Insects, disease, and military history: the Napoleonic campaigns and historical perception. American Entomologist 1995; 41: 147-160.
CDC Update. Surveillance for West Nile virus in overwintering mosquitoes. New York. MMWR 2000; 49: 178-179.
Hubalek Z, Halouzak J. West Nile fever, a reemerging mosquiti-borne viral disease in Europe. Emerging Infectious Diseases. 1999; 5: 643-650.
Zinnsser H. Rats, lice and history. Boston. Little, Brown and Company. 1935.
Tay J, Diaz J, Sánchez J, Castillo L, Ruiz D, Calderón L. Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México. Rev Fac Med 2004; 47(1): 6-12.
Pastrana J, Blasco R, Erce R, Pinillos M. Picaduras y mordeduras de animales. Anales Sis San Navarra. 2003; 26(1): 225-241.
Peterson R, Shurdut B. Human health risks from cockroaches and cockroach management: A risk analysis approach. American Entomoligist. 1999; 45: 142-148.
Lagunas F, Villegas A. Alacranismo en el Estado de Guerrero: estudio clínico-epidemiológico. Rev Med IMSS 1989; 27: 209-213.
Castillo L, Tay J. Arácnidos venenosos de importancia médica. Urgencias en pediatría. 4ª. Ed. México. Interamericana-Mac Graw-Hill. 1996.
Coronado R, Márquez A. Introducción a la entomología, morfología y taxonomía de los insectos. México. Limusa-Wiley. 1976.
Mosbech H. Death caused by wasp and bee stings. Allergy. 1983; 38: 195-200.
Ortega M. Entomofauna de interés médico en el estado de Chiapas. Sal Púb Méx 1979; 21(1): 49-58.
Wirtz R, Zárate L. Alergias causadas por insectos. Sal Pub Méx 1980; 22(6): 595-599.
Arlian L. Arthropod allergens and human health. Ann Rev Entomol 2002; 47: 395-433.
Valdés M. Actualidades en escabiosis. Rev Cubana Med Gen Integr 1997; 13(4): 378-384.
Pinkus M, Manrique P, Delfín H. Alacranes sinantrópicos de Mérida, Yucatán, México. Rev Biomed 1999; 10: 153-158.
Vargas L. Consideraciones sobre las zoonosis transmitidas por artrópodos. Gac Méd Méx 1964; 94(4): 387-394.
Higley L, Karr L, Pedigo L. Manual of Entomology and Pest Management. New York. MacMillan. 1989.