2017, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev CONAMED 2017; 22 (4)
Coherencia diagnóstico/intervención de enfermería en la hoja de registros clínicos y uso de lenguaje estandarizado
Ruíz-Cano LA, Gómez-Trujillo JN, Cuevas-Guajardo L, Martínez-Vega AL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 161-165
Archivo PDF: 112.27 Kb.
RESUMEN
Introducción: El proceso enfermero se ha descrito como el método
mediante el cual se fundamenta científicamente la práctica
profesional de enfermería, razón por la cual es esencial que todos
los profesionales lo conozcan y tengan las competencias para llevarlo
a cabo. Todo este cuidado debe ser plasmado en la hoja de
registro clínico, la cual es evidencia del impacto de las intervenciones
de enfermería en la salud del paciente.
Objetivo: Identificar
si existe coherencia entre las intervenciones con el diagnóstico enfermero,
así como el uso de lenguaje estandarizado.
Metodología:
Estudio documental, exploratorio, descriptivo, retrospectivo
y transversal, en el que se revisaron los diagnósticos e intervenciones
de enfermería documentadas en 51 hojas de registro clínico.
Resultados: Falta de coherencia de las intervenciones con el diagnóstico
enfermero en 45% de las intervenciones independientes
y 51% en las dependientes. Uso de lenguaje estandarizado de
78% en etiquetas diagnósticas, 25% en factor relacionado, 16%
en características definitorias y 22% en intervenciones independientes.
Conclusiones: Hay poca coherencia de las intervenciones
con el diagnóstico enfermero en los registros de enfermería,
diagnósticos mal elaborados e incompletos, lo cual refleja incompetencia
del personal de enfermería para el manejo del proceso
enfermero y por ende falta de razonamiento crítico en la muestra
estudiada. Debido a que el uso del lenguaje estandarizado es
casi nulo, es imperiosa su promoción para un uso generalizado, se
debe enseñar su funcionalidad e importancia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2010-2012. Barcelona: Elsevier; 2011.
Andrade CRMG, López EJT. Proceso de atención de enfermería. Guía interactiva para la enseñanza. México: Trillas; 2012.
Alfaro-LeFevre R. Aplicación del proceso enfermero: fomentar el cuidado en colaboración. Barcelona: Elsevier-Doyma; 2007.
Kérouac S. El pensamiento enfermero. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2002.
McCloskey DJ, Bulechek GM. Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC) 4ª Edición. Madrid: Elsevier- Mosby; 2005.
Norma Oficial Mexicana. NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. México: Diario Oficial de la Federación; 02-09-2013.
Téllez OSE, García FM. Modelos de cuidados en enfermería. NANDA, NIC y NOC. México: McGraw Hill; 2012.
Gordon M. Manual de diagnósticos de enfermería. 11° ed. España: McGraw Hill; 2007.
Arribas CAA, Amezcua SA, Santamaría GJM, Robledo MJ, Blasco HT, Gómez GJL. Diagnósticos estandarizados de enfermería: Clasificación de los valores determinantes. 2ª ed. Madrid: FUDEN; 2011.
Meljem-Moctezuma J, Pérez-Castro y Vázquez J, Soto- Arreola MO. Identificación de la mala práctica de enfermería a partir de la queja médica. Rev. CONAMED. 2013; 18(1):S6-S16.
Molina GFJ, Pérez CJA, Agama SA, Soto AM. Eficacia de las intervenciones de enfermería dependientes en expedientes de queja médica de la CONAMED. Rev. CONAMED. 2015; 20(1):S21-S26.
Aguilar-Serrano L, López-Valdez M, Bernal-Becerril ML, Ponce- Gómez G, Rivas-Espinosa JG. Nivel de conocimientos acerca del proceso enfermero y la percepción de autoeficacia para su aplicación. Rev. Enferm. Inst. Mex. Seguro Soc. 2008; 16(1):3-6.
Pérez-Rodríguez MT, Sánchez-Piña S, Franco-Orozco M, Ibarra A. Aplicación del proceso de enfermería en la práctica hospitalaria y comunitaria en instituciones del Distrito Federal. Rev Enferm. IMSS. 2006; 14(1): 47-50.
Caballero E, Aguilar N, Alegría M, Díaz I, Chacón C, Hernández A, Rienzo A. Nivel de uso del lenguaje estandarizado en el proceso de enfermería. Rev Enfermería: Cuidados Humanizados. 2015; 4 (1): 39-45. REV