2017, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev CONAMED 2017; 22 (4)
Ausencia de percepción de violencia obstétrica en mujeres indígenas del centro norte de México
Rangel-Flores YY, Martínez-Ledezma AG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 166-169
Archivo PDF: 91.60 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las mujeres indígenas en San Luis Potosí son quienes
menos quejas presentan ante las instituciones de arbitraje
médico y defensa de derechos humanos.
Objetivo: Conocer en
mujeres indígenas los hechos percibidos como actos de violencia
obstétrica en la atención de sus partos.
Metodología: Estudio de
tipo cualitativo-etnográfico en el que se condujeron entrevistas
grupales y se aplicó análisis crítico del discurso.
Resultados: Las
mujeres sólo identifican como violencia el maltrato verbal, en tanto,
los procesos de medicalización excesiva son contemplados
como necesarios, inevitables e incluso deseables, con excepción
del tacto vaginal. Se narraron experiencias de abuso de poder,
omisión y negligencia que las mujeres toleran porque las naturalizan
propias de la relación médico-paciente.
Conclusiones: Es
necesario capacitar a las mujeres para que identifiquen las acciones
violentas y sensibilizarlas para que se asuman sujetas de
derechos para la atención. Se requiere impulsar cambios en los
procesos de formación de recursos humanos en salud, transversalizar
la perspectiva de género, interculturalidad y derechos
humanos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Belli L. La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Revista Redbioetica/UNESCO 2013;1(7):25-34.
Arguedas G. La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe 2014;11(1): 145-169
Juárez-Ramírez C, Márquez-Serrano M, Salgado de Snyder N, Pelcastre-Villafuerte B, Ruelas-González M, Reyes-Morales H. La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes. Rev Panam Salud Pública. 2014; 35(4), 284-90.
March-Cerdá JC, Prieto-Rodríguez MA, Hernán-García M, Solas- Gaspar O. Técnicas cualitativas para la investigación en salud pública y gestión de servicios de salud: algo más que otro tipo de técnicas. Gac Sanit. 1999; 13(4), 312-319
Grupo de Información en Reproducción Elegida. Niñas y mujeres sin justicia: Derechos reproductivos en México. 2015
Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva. 2012; 17(3): 613-619.
Hamui-Sutton A., Varela-Ruíz M. La técnica de grupos focales. Elsevier. 2013
Korman H. The Focus Group Sensign. Dept. Of Sociology, SUNY at Stony Brook. New York. 1986
Lazar M. Feminist Critical Discourse Analysis. Gender, Power and Ideology in Discourse. New York: Palgrave Macmillan. 2007
Bellon-Sánchez S. La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista. Dilemata. 2015;18: 93-111
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016. Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida. Criterios y procedimientos para la prestación de servicios. DOF 07-04-2016.
Guía de práctica clínica. Vigilancia y manejo del trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. México: Secretaria de Salud. 2014.
Castro-Pérez R., Erviti, J. Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica, anticoncepción forzada y derechos reproductivos. México: Universidad Autónoma de México. 2015
Goodman P, Mackey M, Tavakoli A. Factors related to childbirth satisfaction: issues and innovations in nursing practice. Journal of Advanced Nursing. 2014; 46(2), 212-219
Corrêa-Do Reis C, De Oliveira Mendoca-De Souza D, Márcia- Progianti J, Muniz-Da Costa Vargeins O. As práticas utilizadas nos partos hospitalares assistidos por enfermeiras obstétricas. Enfermagem Obstétrica 2014;1(1):7-11.
Bittencourt-Leite de Carvalho J, Santana-De Brito R, Pinheiro- Fernández Araujo AC, Lima-De Souza N. Sentimiento vivenciados pelo pai diante do nascimento do filho. Rev. Rene. Fortaleza 2009; 10(3):125-31
Assunção-Moreira AP, Nunes IM, Silva-Almeida M, Da Cruz- Santos A. Preparo paterno para serem acompanhantes no trabalho de parto. Enfermagem Obstétrica 2015; 2(1):3-8.
Menage J. Post-traumatic stress disorder following obstetric/ gynaecological procedures. British Journal of Midwifery.1996; 4, 532-3.
Ballesteros-Messeger C, López-Pay M, Martínez-Román C. La exploración vaginal durante la asistencia al parto. Revista científica de Enfermería. 2012; 4, 1-14.
Cárdenas-Herrera O, Quito-Riera B, Flores-Durán C, Salinas- Pozo MV. Estudio comparativo de las lesiones del canal blando del parto con episiotomía y sin ella en el Hospital Vicente Corral Moscoso, de la ciudad de Cuenca (Ecuador) y elaboración de las normas de atención del parto sin episiotomía. Revista Colombiana Salud Libre. 2008; 3(2):145-156
Herrera B, Gálvez A. Episiotomía selectiva: un cambio en la práctica basado en evidencias. Prog Obstet ginecol. 2004; 47(9) 414-22.
Carrillo-Esper R, Espinoza de los Monteros-Estrada I, Soto- Reyna U. Ayuno perioperatorio. Revista Mexicana de Anestesiología. 2015; 38(1) 27-34
Castro-Pérez R, Erviti, J. Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica, anticoncepción forzada y derechos reproductivos. México: Universidad Autónoma de México. 2015