2014, Número 2
Estrés Laboral Organizacional 2008 – 2011, en Enfermería del Hospital Dr. Valentín Gómez Farías del ISSSTE
Aguirre-Moreno JA, Maldonado-Hernández H, Olivares-Orozco MPC, Aguirre-Moreno MA, Aguirre-Olivares TA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 101-106
Archivo PDF: 504.28 Kb.
RESUMEN
Introducción: El Estrés Laboral organizacional (ELO) son
los cambios que se producen y reproducen en el ambiente
laboral y que han generado un peculiar proceso de estrés.
Objetivo. Analizar la presencia de ELO en el periodo
2008 a 2011 en personal de Farías del ISSSTE (HRVGF)
en el Estado de Jalisco.
Material y Métodos. Estudio
transversal, analítico obses. Personal de enfermería del
HRVGF. La muestra se calcurvacional, longitudinal, aleatorio
estratificado Participanteló en base al registro existente
en el departamento de recursos humanos de dicho hospital.
Instrumento cuestionario indción de estrés laboral
organizacional, los análide detecoriales aplicados a los datos
reportan sólo dos del trabajador con respecto a las
condiciones organizaciondimensionessis factependientes: la primera
se refi ere a la percepciónales y de grupo tales como la
estructura, cohesión y respaldo del grupo de trabajo; y la
segunda dimensión se refiere a los procesos administrativos
exigidos al trabajador. Resultados. Se muestra incremento
de la presencia de ELO de manera progresivamente en
primera dimensión del 52.75% al 59.70% y en segunda
dimensión de 49.51% a 62.10%, de la misma manera se
incrementa por genero, estado civil, escolaridad, grupo
de edad, años de antigüedad, presencia de tabaquismo,
alcoholismo sobrepeso y obesidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguirre M, J. A., Salazar E, J. G., Aguirre M, M.A., Olivares O., M.P.C., Sahagún F., J.E., (2012) “Manifestaciones cardiovasculares de estrés laboral en enfermería”. Revista Mexicana de Salud en el Trabajo. 4 (10) 6-7.
Selye, H. (1956). Th e stress of life. New York: McGraw-Hill.
Aguirre M, J. A., Salazar E, J. G., Aguirre M, M.A., Olivares O., M.P.C., Sahagún F., J.E., (2010) “Estrés laboral organizacional asociado a manifestaciones cardiovasculares clínicas, laboratoriales y de gabinete en personal de enfermería del Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías” del ISSSTE, en el estado de Jalisco, Mexico”. Revista Mexicana de Salud en el Trabajo. 1 (6) 11-13.
Medina, A. S., Preciado, S. Ma. L., Pando, M.M. “Adaptación de la escala de estrés laboral organizacional para trabajadores Mexicanos”. Revista salud pública y nutrición.2007, 8(4)1-11.
Juárez, G., A., “Factores psicosociales laborales relacionados con la tensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal de enfermería en México”. Salud Pública de México.2007, 49(2)109-117.
Hernández-Mejía, R., Cueto, E.A., Macías, R., M.D., Fernández, J.A., Rancaño, G., I., y Siegrist, J. “Evaluación integral del estrés laboral en un hospital público español: Estudio de las propiedades psicométricas de la versión Española del modelo “Desequilibrio esfuerzo – recompensa”. Medicina Clínica. 2003, 120(17) 652-657.
Aguirre M, J, A, Aguirre, M.M.A, Preciado, S, M, L, (2009) “Análisis de cohesión de grupo, en el personal de enfermería de un hospital federal de tercer nivel en el estado de Jalisco”. Revista Mexicana de Salud en el Trabajo. 1 (3) 5-9.
Garduño, M. A. A. Marquez, M. S. “Th e Role of Stress in Exhaustion among Female Worhers”. Cad. Saúde Públ., Rio de Janeiro, 1995, 11 (1): 65-71.
Bestard, R.J., Larduet, CH. O., (1998) “Salud mental y su relación con el estrés en las enfermeras de un hospital psiquiátrico”, MEDISAN 1998, 2 (2) 6 - 11.
Mussart, N.B., Coppo, J.A., Coppo D.J. “Consecuencias del tipo de actividad laboral sobre algunos indicadores bioquímicos de riesgo aterogénico. Estudio en población geriátrica del nordeste argentino”. Acta bioquímica clínica latinoamericana. 2006, 40(1) 55-62
Más, R., Escribá, V., Cárdenas, M. “Estresores laborales percibidos por el personal de enfermería hospitalario: un estudio cualitativo”. Archivos de prevención de riesgos laborales. 1999, 2(4) 159 – 167-
Hervás A. “Factores de riesgo de ictus: Estudio caso-control en una población de la Comunidad Foral de Navarra”. Anales Sis San Navarra. [periódico na Internet]. 2005 Dez [citado 2007 Dez 17] ; 2005, 28(3): 325-334.
Baum, A., y Posluszny, D. M. (1999). “Health psychology: mapping biobehavioral contributions to health and illness”. Annual Review of Psychology, 50. 137-163.
Salvador, A., Ricarte, J. González-Bono, E. Moya-Albiol, L. (2001). “Eff ects of physical training on endocrine and autonomic response to acute stress”. Journal of Psychophysiology, 15, 114-121.