2017, Número 1
<< Anterior
Rev Esp Cienc Salud 2017; 20 (1)
Formación del psicólogo en el área de etapa básica
Contreras RMS, Contreras REA, García CJM, Rojas RAT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 43-47
Archivo PDF: 321.38 Kb.
RESUMEN
El psicólogo es el profesional con una sólida formación, que posee los conocimientos, habilidades y actitudes para la prevención, intervención e investigación de diferentes problemas relacionados con la disciplina, en diversos contextos y escenarios.. El objetivo del presente estudio fue identificar las competencias adquiridas por los alumnos que cursaron la etapa básica del
Plan de Estudios de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. Participaron 239 estudiantes, hombres y mujeres (
Medad = 19 años,
DE = 1.7). Respondieron de manera voluntaria el
Cuestionario de evaluación de competencias y habilidades para estudiantes de Psicología. Los resultados sugieren dominio de los estudiantes en competencias genéricas y disciplinares. Sin embargo, en habilidades de liderazgo, conocimientos teórico-metodológicos y en el manejo de paquetes estadísticos su puntuación fue baja (
M=2). Se onservó que los estudiantes consideran que tienen menor formación en conocimientos disciplinares, por lo que es importante implantar medidas que fortalezcan estas áreas de conocimiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Contreras S, Contreras E, García JM, Rojas A. Cuestionario Evaluación de Competencias y Habilidades para estudiantes de Psicología. 2015.
Propuesta de Modificación al Plan y Programas de Estudio de la licenciatura en Psicología (Sistema Presencial). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza; 2010.
Díaz-Barriga A. Un enfoque metodológico para la elaboración de programas escolares. México: UNAM. CISE. Perfiles Educativos. 1990; 10:3-28.
Braunstein N, Pasternac M, Benedito G, Saal F. Psicología: ideología y ciencia. 2ª ed. México: Siglo XXI; 1986.
González V. ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior. 2002; XXII(1):45-53.
Mateos M, Pecharromán A, Luna M, Cuevas I. Estudio sobre la percepción de los estudiantes de psicología de las tareas de lectura y escritura que realizan para aprender. Revista de Educación. 2006; 347:257-274.
Castañeda S. Educación, aprendizaje y cognición. México: Manual Moderno; 2006.
Carretero M. Constructivismo y educación. Zaragoza: Edelvives; 1993.
Castañeda S, Martínez R. Enseñanza estratégica. Un modelo integral de evaluación e instrucción. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje. 1998; 4(2):251-278.
Acle TG, Islas GJ, Díaz GM, Herrera MA, Carpio HM. Desarrollo de un modelo de evaluación curricular. Reportes de Evaluación. No. 1. México: UNAM, ENEP Zaragoza; 1983.
García M, Cuevas MR. Autoevalución de la carrera de Psicología. México: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza; 2002.
Díaz-Barriga A. Un enfoque metodológico para la elaboración de programas escolares. México: UNAM. CISE. Perfiles Educativos. 1990; 10:3-28.
Contreras S, Contreras E. Perfil estudiantil de los psicólogos de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. México: FES Zaragoza; 2008.
Arnaz JA. La planeación curricular. México: Trillas; 2010.
Piaget J. Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique; 1969.