2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Cienc Salud 2017; 20 (1)
Validez de constructo de escala ambiente familiar para adolescentes
Ruiz-Cárdenas CT, Reidl MLM, Gallegos CR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 35-42
Archivo PDF: 267.61 Kb.
RESUMEN
La familia es un proceso complejo en el que intervienen múltiples factores. Las características de los individuos, el contexto social y el momento histórico hacen de la familia un fenómeno único, cambiante y complejo. El presente estudio tuvo como objetivo obtener la validez de constructo de la Escala de Ambiente Familiar para Adolescentes. Colaboraron en la investigación 391 adolescentes de secundarias públicas de la Ciudad de México, con un rango de edad de 14 a 16 años (
M = 14,
DE = 0.56). Se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio que agrupó 25 reactivos en cinco factores: conflicto entre los padres, falta de comunicación familiar, falta de normas y reglas familiares, hostilidad, y aceptación familiar. La escala explica una varianza del 52%, tiene un alpha de Cronbach global de 0.899. Se concluyó que se obtuvo una escala válida y confiable para evaluar el ambiente familiar percibido por los adolescentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Furstenberg F. Nuevas Formas de Familia. Montevideo, Uruguay: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF; 2003.
Villatoro-Velázquez JA, Medina-Mora ME, Fleiz- Bautista C, Téllez-Rojo MM, Mendoza-Alvarado LR, Romero-Martínez M, Gutiérrez-Reyes JP, Castro- Tinoco M, Hernández-Ávila M, Tena-Tamayo C, Alverar-Sevilla C, Guisa-Cruz V. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud. México: INPRFM; 2012.
Sanabria A, Uribe A. Conducta antisocial y delictiva en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento Psicológico. 2009; 6:203-217.
Gaeta L, Galvanovskis A. Propensión a conductas antisociales y delictivas en adolescentes. Psicología Iberoamericana. 2011; 19:47-54.
Rosa-Alcázar A, Parada-Navas J, Rosa-Alcázar A. Síntomas psicopatológicos en adolescentes españoles: relación con los estilos parentales percibidos y la autoestima. Anuario de Psicología, 2014; 30:133-142.
Patterson C. Orientación autodirectiva y psicoterapia, Teoría y práctica. México: Trillas; 1982.
Coles CJ, Greene AF, Braithwaite HO. The relationship between personality, anger expression, and perceived family control among incarcerated male juveniles. Adolescence, 2002; 37:395-409.
Crawford-Brown C. The impac of parenting on conduct disorder in Jamaican male adolescents. Adolescence. 1999; 3:417-436.
Forehand R, Biggar H, Kotchick B. Cumalative risk across family stressors: short-and long-term effects for adolescents. Journal of Abnormal Child psychology. 1998; 26:119-128.
Estevéz E, Musitu, G, Herrero J. El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental. 2005; 28:81-89.
Epstein N, Baldwin L, Bishop D. The MCMaster family assessment device. The Journal of Marital and Family Therapy. 1983; 9:171-180.
Moos R, Moos B. Family environment scale manual. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press; 1981.
García-Méndez M. La infidelidad y su relación con el poder y el funcionamiento familiar: correlatos y predicciones. Tesis doctoral. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2007.
Atri R. Confiabilidad y validez del cuestionario de “Evaluación del Funcionamiento Familiar” (EFF). Tesis de maestría. México: Universidad de las Américas; 1987.
Cruz A. Programa de prevención primaria con adolescentes de alto riesgo de adicción al alcohol, tabaco e inhalación. Tesis de maestría. México: Facultad de Psicología, UNAM; 1994.
Montiel M, Rivera S. Validación del inventario de funcionamiento familiar. La Psicología Social en México. 1996; 6.
Villatoro J, Andrade P, Fleiz C, Medina-Mora ME, Reyes I, Rivera E. La relación padre-hijo: una escala para evaluar el ambiente familiar de los adolescentes. Salud Mental. 1997; 20:21-27.
Nava C. Redes de interacción social en la familia mexicana: La búsqueda de un modelo. Tesis doctoral. México: Facultad de Psicología, UNAM; 2002.
Andrade P. El ambiente familiar del adolescente. Tesis doctoral. México: Facultad de Psicología, UNAM; 1998.
García-Méndez M, Rivera S, Reyes-Lagunes I, Díaz-Loving R. Construcción de una escala de funcionamiento familiar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica (RIDEP). 2006; 2(22):91-110.
Rivera M, Andrade P. Escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (E.R.I.). Revista de Psicología. 2010; 14:12-29.
Ramírez, M. Conflicto entre padres y desarrollo de los hijos. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales. 2004; 11:171-182.
Herrera P. Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General. 2000; 16: 68-73.
Leija M, Jiménez I, Macias L. Funcionamiento conyugal en padres de familia que llevan a sus hijos a una evaluación psiquiátrica. Salud Mental. 2015; 38:209-2015.
Galicia-Moyeda I, Sánchez-Velasco A, Robles-Ojeda F. Autoeficacia en escolares adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales de Psicología. 2013; 29:491-500.
Heredia-Ancona M, Lucio-Gómez E, Suárez-de la Cruz L. Depresión y sucesos de vida estresantes en adolescentes. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual. 2011; 1:49-57.
Andrade P, Betancourt D, Vallejo A, Segura B, Rojas R. Prácticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes. Salud Mental. 2012; 35:29-36.
Álvarez M, Ramírez B, Silva A, Coffin N, Jiménez M. La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 2009; 9:205-216.
Estévez E, Murgui S, Moreno D, Musito G. Estilo de comunicación familia, actitud hacia autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema. 2007; 19:108-113.
Jiménez T, Musito G, Murgui S. Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: el rol mediador de la autoestima. Journal of Clinicaland Health Psychology. 2008; 8:139-151.
Espada JP, Méndez X, Griffin KW, Bolvin GJ. Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo. 2003; 84:9-17.
Fantin MB, García HD. Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu. 2011; 193-214.
Montañés M, Bartolomé R, Montañés J, Parra M. Influencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos. 2008; 17:391-407.