2018, Número 1
<< Anterior
Rev Mex Neuroci 2018; 19 (1)
Manejo quirúrgico de craneosinostosis en hospital de segundo nivel. Experiencia de 5 años
Dávalos-Ruiz E, Haro-Acosta ME, Soria-Rodríguez CG, Lopez-Lopez L, Román-Matus A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 117-126
Archivo PDF: 336.43 Kb.
RESUMEN
Introducción: la craneosinostosis se genera por el cierre temprano
de las suturas del cráneo en el niño, esta puede clasificarse en relación
a las suturas afectadas o si está asociada a un síndrome genético. El
diagnóstico definitivo se hace con tomografía y el manejo debe ser
quirúrgico aunado a otras disciplinas. Existe evidencia del manejo de
esta patología en hospitales de tercer nivel de atención, pero escasa en
un segundo nivel.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes con craneosinostosis
intervenidos quirúrgicamente en un hospital de segundo nivel durante
el periodo 2011-2016.
Métodos: estudio retrospectivo donde se revisaron 24 expedientes,
se analizaron las variables de sexo, edad al momento de cirugía, tipo
de craneosinostosis, técnica quirúrgica utilizada, uso de mini placas
absorbibles y complicaciones postoperatorias, previa autorización por el
Comité Local de Investigación y de la directora del hospital.
Resultados: se analizaron 24 casos de pacientes con diagnóstico de
craneosinostosis, intervenidos quirúrgicamente en el HGP/MF 31 del
IMSS en Mexicali, B.C., durante el periodo 2011-2016, de los cuales 9
fueron niñas y 15 niños. La edad promedio al momento de la intervención
quirúrgica fue de 10.5 meses. El tipo de craneosinostosis por género, en
las niñas la plagiocefalia anterior fue la más común en un 16.6%, en los
niños predominó la escafocefalia en el 29.2%. La edad al momento de la
cirugía, varió en relación al tipo de craneosinostosis, la técnica quirúrgica
más utilizada fue la calvarectomía modificada en el 37.5%. En todas las
cirugías se usaron mini placas absorbibles, excepto en la calvarectomía
modificada. Solo en un caso se presentó infección de herida quirúrgica.
Conclusión: con este estudio se demuestra que este tipo de cirugías
pueden realizarse en un hospital de segundo nivel de atención, siempre
y cuando se cuente con el personal capacitado y el material necesario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Albright A, Pollack I, Adelson P. Craniosynostosis. Principles and practice of pediatric neurosurgery. New York, U.S. Third Ed. Thieme Medical Publishers. 2015. p.237-48.
Castro Coyotl D, Rosas Huerta X, Sánchez Vázquez J, Díaz Sánchez M, Rodríguez Peralta J, Tetitla Munive J, et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de craneosinostosis no sindrómica en los 3 niveles de atención. Cir Cir 2016; en impresión.
Twigg S, Forecki J, Goos J, Richardson I, Hoogeboom A, Van Den Ouweland A, et al. Gain-of-function mutations in ZIC1 are associated with coronal craniosynostosis and learning disability. Am J Hum Genet. 2015; 97 (3): 378-88.
Twigg S, Wilkie A. A genetic-pathophysiological framework for craniosynostosis. Am J Hum Genet. 2015; 97 (3): 359-77.
Rozovsky K, Udjus K, Wilson N, Barrowman N, Simanovsky N, Miller E. Cranial ultrasound as a firstline imaging examination for craniosynostosis. Pediatrics. 2016; 137 (2): e20152230.
Pagnoni M, Fadda M, Spalice A, Amodeo G, Ursitti F, Mitro V, et al. Surgical timing of craniosynostosis: What to do and when. J Cranio Maxill Surg. 2014; 42 (5): 513-9.
Cornelissen M, Ottelander B, Rizopoulos D, Van Der Hulst R, Van Der Molen AM, Van Der Horst C, et al. Increase of prevalence of craniosynostosis. J Cranio Maxill Surg. 2016; 44 (9): 1273-9.
Morris L. Nonsyndromic craniosynostosis and deformational head shape disorders. Facial Plast Surg Clin North Am. 2016; 24 (4): 517-30.
Ishii M, Sun J, Ting M, Maxson R. The Development of the Calvarial Bones and Sutures and the Pathophysiology of Craniosynostosis. Curr Top Dev Biol. 2015; 131-156.
Lloyd M, Buchanan E, Khechoyan D. Review of quantitative outcome analysis of cranial morphology in craniosynostosis. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2016; 69 (11):1464-8.
Bernés Rodríguez M., Montesinos Sampedro A. Experiencia de 5 años en el manejo de las craneosinostosis en el Hospital de Juárez de México [Tesis]. México D.F.; 2014.
Czerwinski M, Kolar J, Fearon J. Complex craniosynostosis. Plast Reconstr Surg. 2011; 128 (4): 955- 61.
Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de craneosinostosis no sindrómica en los tres niveles de atención. Resumen de evidencias y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría de Salud, CENETEC, 2015 [Accesado: 04/06/2017] Disponible en: http:77www.cenetec.salud.gob.mx/ contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html#
Fontes D, Natoli Ó, Pinyot J. Estudio de la craneosinostosis por tomografía computarizada. Imagen Diagn. 2011; 2 (2): 47-52.
Allareddy V. Prevalence and impact of complications on hospitalization outcomes following surgical repair for craniosynostosis. J Oral Maxillofac Surg. 2014; 72 (12): 2522-30.
Puente-Espel J, RÍos-Lara y López R, Moreno-Álvarez M, Morel-Fuentes E. Craniosynostosis: A multidisciplinary approach based on medical, social and demographic factors in a developing country. Rev Med Hosp Gen. (Mex) 2016; 79 (4): 230-9.
Boulos P, Lin K, Jane Jr. J, Jane Sr. J. Correction of sagittal synostosis using a modified method. Clin Plast Surg. 2004; 31 (3):489-498.
Delgado Hernandez C, Mendizábal Guerra R, Muñoz Bellizzia J, Soto Barraza J, Ayala Arcipreste A, Acosta Garcés R et al. Escafocefalia: descripción de la técnica quirúrgica y revisión de la literatura de las opciones en el manejo quirúrgico. Rev Hosp Jua Mex. 2008; 75 (3):213-7.
Garmendía García F, López Díaz Z. Tratamiento de la escafocefalia por la técnica de Green y Wininstaken (1999-2009). Rev Haban Cienc Med. 2010; 9 (3): 385-94.
Daniel D, Rao G. Trigonocephaly: a case series. J Oral Maxillofac Surg Med Pathol. 2016; 28 (1): 47-50.
Aldridge K, Collett B, Wallace E, Birgfeld C, Austin J, Yeh R, et al. Structural brain differences in school-age children with and without single-suture craniosynostosis. J Neurosurg Pediatr. 2017; en impression.
Zakhary G, Montes D, Woerner J, Notarianni C, Ghali G. Surgical correction of craniosynostosis. A review of 100 cases. J Craniomaxillofac Surg. 2014; 42 (8):1684-91.
Allareddy V. Prevalence and impact of complications on hospitalization outcomes following surgical repair for craniosynostosis. J Oral Maxillofac Surg 2014; 72 (12): 2522-30.
Esparza J, Hinojosa J, García-Recuero I, Romance A, Pascual B, Martínez de Aragón A. Tratamiento quirúrgico de las craneosinostosis aisladas y sindromáticas. Resultados y complicaciones en 283 casos consecutivo. Neurocirugía. 2008; 19 (6): 509-29.
León Ortiz A, Rueda Franco F, Marcial Anaya J. Craneosinostosis no sindromática experiencia de 10 años en el Instituto Nacional de Pediatría. [Tesis]. México, D.F: 2010.
Andrade Del Rio A, Hernández Salazar M. Craneosinostosis: Casuística del 2005 al 2010 y resultados quirúrgicos de pacientes manejados en el C.M.N. “20 de Noviembre” I.S.S.S.T.E. [Tesis]. México, D.F: 2010.
Bellew, M. and Chumas, P. (2015). Long-term developmental follow-up in children with nonsyndromic craniosynostosis. J Neurosurg Pediatr. 16 (4), pp.445-451.
Kim Soi S. Immediate Spontaneous Shape Correction Using Expantile Zigzag Craniectomy in Infantile Scaphocephaly -Is There an Improvement in the Developmental Quotient Following Surgery?. J Korean Neurosurg Soc. 2011; 49 (3): 194.