2018, Número 1
La percepción y comunicación del riesgo en trabajadores de una empresa del corredor industrial El Salto, Jalisco, México
Navarro-Torres P, Peña-Ortiz MO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 7-20
Archivo PDF: 320.42 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y
transversal en una empresa dedicada a la elaboración
de productos químicos inorgánicos ubicada en el
Corredor Industrial El Salto, para el diseñó y evaluación
de un programa de comunicación de riesgos con base
en la percepción de riesgo químico. La evaluación del
programa de comunicación de riesgo se llevó a cabo
mediante la determinación de la percepción del riesgo y las
necesidades de capacitación, con los diversos momentos
del método ELI y la teoría del desarrollo del aprendizaje,
apoyados uno y otro de cartas descriptivas y estrategias
de aprendizaje según los modelos del positivismo y
constructivismo social. Las estrategias aplicadas en los
cursos de capacitación mostraron una percepción media
del riesgo químico que durante el desarrollo de los cursos
de capacitación se notaron cambios (de media a alta y de
algunos casos de baja a alta percepción del riesgo), así como
en las evaluaciones realizadas, provocando un cambio en
la actitud y conducta ante la aceptación o rechazo al riesgo
por exposición a sustancias químicas. Además, se logró
la adopción de medidas preventivas para la exposición
a sustancias químicas. El presente trabajo establece las
estrategias de un programa de comunicación de riesgos
químicos en función de las necesidades de capacitación y
la percepción del riesgo, el cual podrá o puede aplicarse
en cualquier giro o proceso industrial, siempre y cuando
se consideren las necesidades de capacitación de los
trabajadores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
PNUMA/IPCS. (2009). Guía de Evaluación de Riesgos Químicos. Módulo de Capacitación No. 3. Consulta 16 de diciembre de 2016. Recuperado de http://www.foroiberoamericano.ambiente.gov.ar/ archivos/web/salud_ambiente/File/Evaluacin%20PNUMA%20 IPCS%201999.pdf
OIT. (2013). Organización Internacional del Trabajo. La seguridad y la salud en el uso de productos químicos en el trabajo. Consulta 23 de diciembre 2016. Recuperado de http://www. ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- safework/documents/publication/wcms_235105.pdf
Sánchez I, Moncada M. (1998). Riesgos químicos y su repercusión en la salud de los trabajadores expuestos. Medisan, 2, 31-37.
Catalán M, et al (2008). Percepción de riesgo a la salud por contaminación del aire en adolescentes de la ciudad de México. Revista Salud Pública de México. Vol. 51, No. 2. Pp, 148 – 154.
Trejo SK. (2013). La protección de la salud y la seguridad en el trabajo como derechos humanos. El Cotidiano. (181). 81-90.
Echemendia TB. (2011). Defi niciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia. 49(3). 470-481.
Moreno AR, Peres F. (2011). El Estado del arte de la comunicación de riesgos en América Latina. Revista de Comunicación y Salud. Vol. I, n° 1, pp, 52-68.
OPS. (2003). Organización Panamericana de Salud. Curso de autoaprendizaje de Comunicación de Riesgos. Consulta 14 de diciembre de 2016. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/ cursocr/curso_cr.pdf
González M. (2013). Salud Ambiental: Estado del arte y propuesta de un modelo de comunicación y educación. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Tesis de Grado.
Farré C. (2006). Las lógicas institucionales en el proceso de comunicación de riesgo petroquímico en Tarragona. Red de revistas científi cas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. Sphera Pública. No. 6, pp. 59 – 75.
González G. (2003). Los riesgos ambientales y la comunicación educativa: una alianza necesaria. Primer Coloquio sobre percepción y comunicación de riesgos ambientales. México, DF, Facultad de Psicología. 2 – 4 de Septiembre de 2003.
PCyB. (2015). Atlas Municipal de El Salto, Jalisco. México.
Almeida R. (2011). El constructivismo como modelo pedagógico. Fundación educativa Ibarra. Recuperado de https:// cuadernosdelprofesor.files.wordpress.com/2012/09/u-0-07- introduccic3b3n-constructivismo.pdf.
Ausubel D. (1983). Teoría del aprendizaje signifi cativo. Tomado de http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/ educacion/ausubel/index.html
Gimeno-Sacristán J. (1996). La evaluación en la enseñanza. Comprender y transformar la enseñanza. Morata, Madrid, pp 334-352.
Chavarría R. (1984). Evaluación de las condiciones de trabajo: Método de los perfi les de puestos. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Coronado S C, Díaz BF, Moreno SA, Carrizales YL, Torres NR, Renteria GY, et al (2012). La comunicación de riesgos como una herramienta para disminuir la exposición infantil a plomo y arsénico en la zona contaminada de Villa de La Paz-Matehuala, San Luis Potosí, México. Contaminación Ambiental. 28 (2), 167- 181.
NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identifi cación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
Martínez MA, Ramos J. (2010). La comunicación del riesgo. Recuperado de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/ libros/636/comunicacion.pdf.
Rivera Berrio (2011). Hacía en nuevo modelo de comunicación del riesgo. Revista, Ciencia, Tecnología y Sociedad. No. 4.