2018, Número 1
Percepción de los riesgos laborales en el sector agropecuario: el caso de los trabajadores de granjas lecheras de México
Ávila-Jiménez MD, Castañeda-Camey N, Aldrete-Rodríguez MG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 21-28
Archivo PDF: 231.12 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Identificar la percepción que los trabajadores
de las granjas lecheras tienen con respecto a los riesgos
a los que se exponen en función de sus actividades
laborales, así como los significados que proporcionan a
los riesgos y accidentes en trabajo.
Material y Métodos:
Estudio transversal, con una muestra no probabilística
que incluyó 50 personas de un total de 321 trabajadores y
dueños de granjas lecheras que asistieron a la Conferencia
Internacional de Ganado Lechero, celebrada en la ciudad
de Guadalajara, Jal. México, para recabar la información
se utilizó el cuestionario propuesto por González, Ávila y
Uribe (2014), el cual consta de cinco secciones en donde se
incluyen datos de identificación, perfil sociodemográfico,
perfil laboral, percepción salud-enfermedad y percepción
del riesgo laboral.
Resultados: El 96 % de los encuestados
son del sexo masculino, y el 4 % mujeres, con una edad
promedio de entre 17 y 25 años (36%) de 36 a 45 años
(22%), con una experiencia laboral de 11 a 20 años (36%).
Los trabajadores entienden la salud, como: bienestar, no
tener ninguna enfermedad, y enfermedad como: alteraciones
a la salud, problemas, desequilibrio, alteraciones, malestar
y no estar bien. Las causas de los accidentes de trabajo,
como: descuido, falta de precaución, y representa para ellos
pérdidas económicas; los accidentes (caídas, golpes, patadas
y pisadas) con consecuencias como fracturas y cortadas
con un número de veces uno a tres eventos, como: descuido,
falta de seguridad, a los animales, y al lugar inadecuado
como falta de mantenimiento y limpieza de lugar de trabajo.
Conclusiones: A pesar de ser considera una actividad
laboral riesgosa, los trabajadores siguen considerándola
como segura, adjudicando la ocurrencia de accidentes al
descuido lo que hace la urgente necesidad de contar con
protocolos de seguridad en granjas lecheras, pero aún
más a la difusión de estos a la población directamente
interesada, los trabajadores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arellano E, Camarena L, Glascoe CV, Daesslé W. (2009). Percepción del riesgo en salud por exposición a mezclas de contaminantes: el caso de los valles agrícolas de Mexicali y San Quintín, Baja California, México. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27 (3), 291-301 Universidad de Antioquia, Colombia. http://www. redalyc.org/pdf/120/12016344006.pdf
Camarena L, Von C, Martínez C, Arellano E. (2013). Riesgos del trabajo y salud: percepción de mujeres indígenas jornaleras en el noroeste de México. Salud colectiva, 9(2), 247-256. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1851-82652013000200009&lng=es&tlng=es.
Caro-García V. Los riesgos laborales en la actividad agraria
http://www.elergonomista.com/agricultura.htm
Castillo S. (2012). Percepción social del riesgo laboral. Revista Copérnico, 17, julio-diciembre, pp. 15-21.
Cervantes-Escoto F, Álvarez-Macías A. (2009).
La lechería familiar en México. México: Universidad Autónoma de Chapingo.
Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI). (2016). Indicadores de salarios [versión electrónica] Disponible en: www.conasami.gob.mx/bol_salario_minimo_2016_111220515. html
Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2005). Análisis básico de las condiciones de seguridad en el trabajo en el subsector de ganadería y de la legislación aplicable en materia de prevención de riesgos laborales. España: Grupo de trabajo “sector agrario”.
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. España: Paidós.
González S, Ávila M, Uribe G. (2014). Conocimiento, comprensión y prácticas de la seguridad ocupacional en trabajadores de granjas lecheras mexicanas. El caso de Acatic y Tepatitlán de Morelos, Jalisco. México: Universidad de Guadalajara.
Goyeneche RL, Jiménez YC. (2015). Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá. Revista Ciencias de La Salud, 13(2), 259-270.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1995) Clasifi cación de Actividades Económicas de la encuesta nacional de empleo (CAE-ENE), México.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2010). Censo de Población. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2016) Indicadores de ocupación y empleo [versión electrónica] Disponible en: www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default. aspx?s=est?s=est&c=25433&t=1.
Organización Internacional del Trabajo. (2010). Proyecto de repertorio de recomendaciones prácticas sobre seguridad y salud en la agricultura, Ginebra: OIT.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2000). Seguridad y salud en la agricultura. Suiza: Ofi cina Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2000). Seguridad y salud en la agricultura. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente. Departamento de la Protección del Trabajo. Suiza.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2001). Conferencia Internacional del Trabajo (89). Seguridad y Salud en la Agricultura. Recuperado de http://www.ilo.org/ilc/ ILCSessions/89thSession/lang--es/index.htm
Morillejo E, Pozo C, Martínez (2014). La percepción del riego en la prevención de accidentes laborales. Recuperado de: https:// www.researchgate.net/publication/255634141_la_percepcion_ del_riesgo_en _la_prevención_de_accidentes_laborales. Consultado julio, 2015.
Parra M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Chile: OIT, Central Unitaria de Trabajadores de Chile.
Slovi P. (1987). Perception of rissk. Science, New Series, Vol. 236, Issue 4799 (Apr.17), pp. 280-285. American Association for the Advancement of Science.