2017, Número 1
Sexismo ambivalente en estudiantes universitarios mexicanos de la Universidad Autónoma de Nuevo León: ¿son necesarias iniciativas preventivas y educativas?
Rodríguez OLM, Mancinas ESE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 19-26
Archivo PDF: 98.97 Kb.
RESUMEN
Introducción. El sexismo ambivalente se refiere a la actitud hostil y/o benevolente hacia los géneros, en virtud de la adscripción grupal a partir del sexo biológico. El objetivo del sexismo es mantener la subordinación de la mujer a través de un sistema de castigos y recompensas.
Objetivos. a) Identificar el nivel de sexismo ambivalente en estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México; b) identificar si las variables relativas al género, creencias religiosas, ideología política y al tipo de carrera influyen en el nivel de sexismo.
Métodos. Esta investigación se basa en un diseño empírico-descriptivo. El muestreo fue intencional; se eligieron estudiantes de las facultades de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Derecho y Criminología; Filosofía y Letras; y Contaduría Pública y Administración (n = 111). Como instrumentos de recogida de datos se utilizaron: a) un cuestionario destinado a identificar el perfil sociodemográfico de la muestra; b) la Ambivalent Sexism Inventory en formato Likert de 0 a 5, en su versión española.
Resultados: Los resultados identifican un nivel de sexismo total de 2.47 (2.43 benevolente y 2.51 hostil). Se identifica que el tipo de carrera, el género, la ideología política y la religión influyen en el nivel de sexismo.
Conclusiones. Si bien se evidencia un nivel de sexismo medio, lo ideal sería obtener niveles bajos en la población estudiantil. Por tanto, es necesario incorporar medidas formativas, desde la UANL, destinadas a prevenir el sexismo y a fomentar la igualdad de género, así como mantener las estrategias ya existentes. De igual forma, se sugiere realizar estudios con una muestra más amplia, de tipo probabilístico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Laporta F. El principio de igualdad: introducción a su análisis. Sistema. Revista de Ciencias Sociales. 1985;67:3-31. Disponible en: http://cv.uoc.edu/mat/03_001/Laporta1.htm
Pérez-Luño AE. Dimensiones de la igualdad. Madrid: Dykinson; 2006.
Naviera G. El principio de no confiscatoriedad. Madrid: Mc Graw Hill; 1997. p. 130.
Aguilera Portales RE, López Fuentes RE. (2009). Políticas públicas de igualdad de género: hacia una igualdad efectiva a través de la educación. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política. 2009;10(1):29-50. Disponible en: http://universitas.idhbc.es/n10/10-04.pdf
Lomas C. ¿Iguales o diferentes?: género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona: Paidós Ibérica; 1999.
Martori MS. Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación. 1994;6(1):49-78.
Rigat-Pflaum M. Gender mainstreaming: un enfoque para la igualdad de género. Nueva Sociedad. 2008;218:40-56.
Figueruelo Á. Políticas públicas previstas para la igualdad real y efectiva. Conocimiento y Cultura Jurídica. 2007;1(1):142.
Ferrajoli L, Carbonell M. Igualdad y diferencia de género. México D.F.: CONAPRED; 2005.
Otero LM. Gender and social work: Formative analysis. International Review of Social Sciences and Humanities. 2015;9(1):208-18. Disponible en: http://www.irssh.com/yahoo_site_admin/assets/docs/18_IRSSH-1087-V9N1.11805309.pdf 11. Brioso A, Barrera E, Malagón JL. Perspectivas de género como pieza fundamental en trabajo social. 2012. Disponible en: www.10ujaen.es/node/18306/download/18.pdf
Guzzetti L. La perspectiva de género. Aportes para el ejercicio profesional. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. 2012;2(4):107-13.
Wainerman C. La vida cotidiana en las nuevas familias. ¿Una revolución estancada? Buenos Aires: Lumiere; 2005.
Barrera E, Malagón JL, Brioso A. Perspectivas de género como pieza fundamental en trabajo social. En: Vázquez O, De la Fuente Y, editores. El trabajo social ante los desafíos de un mundo en cambio. Huelva: Universidad de Huelva Publicaciones; 2012. p. 341-63. Disponible en: http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/factra/Congreso/18.pdf
Cruz CE, Zempoaltecatl V, Correa FE. Perfiles de sexismo en la ciudad de México: validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2005;10(2):381-95.
Expósito F, Moya MC, Click P. Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social. 1998;13(2):159-69.
Rodríguez-Castro Y, Lameiras M, Carrera MV, Faílde JM. Evaluación de las necesidades sexistas en estudiantes españoles/as de Educación Secundaria Obligatoria. Psychología: Avances de la Disciplina. 2010;4(1):11-24.
Glick P, Fiske ST. The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology. 1996;70:491-512.
Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León. Plan Sectorial de Igualdad de Oportunidades para la Secretaría del Trabajo del Estado de Nuevo León. 2012. p. 2. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta9_3_2011.pdf
Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León. Programa de Igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Nuevo León. 2013. Disponible en: http://uniigenero.iinso.uanl.mx/archivos/programa-igualdad.pdf
Lameiras-Fernández M, Rodríguez-Castro Y. Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. Revista de Psicología Social. 2002;17(2):119-27.
Lameiras-Fernández M, Rodríguez-Castro Y. Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as. Acción Psicológica. 2003;2(2):131-36.
Ferreira MC. Sexismo hostil e benevolente: inter-relações e diferenças de gênero. Temas em Psicología. 2004;12(2):119-26.
Sidanius J. The interface between racism and sexism. Journal of Psychology. 1993; 127(1):211-322.