2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2018; 25 (2)
Asociación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación con obesidad en escolares de una unidad de medicina familiar
García HMM, Osorio GMC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 65-69
Archivo PDF: 152.26 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la asociación del uso de nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (ntic) con la obesidad en escolares adscritos a una unidad de medicina
familiar (umf).
Métodos: se realizó un estudio analítico de casos y controles en escolares
adscritos a la umf no. 33 del imss en la Ciudad de México, se calculó un tamaño de
muestra (nivel de confianza 95%) de 95 escolares con sobrepeso u obesidad (casos) y
191 escolares sin sobrepeso u obesidad (controles). Se aplicó un cuestionario para identificar
el número de horas que el escolar pasa frente a una pantalla, el contenido que ve
y el tipo de tecnología que utiliza, así como factores sociodemográficos.
Resultados: sí
existe asociación entre el número de horas que un escolar pasa frente a una pantalla y el
sobrepeso u obesidad (p= 0.000), la televisión es la nueva tecnología de la información
y comunicación más utilizada (75% casos
vs. 64% controles) y las caricaturas fueron el
contenido más visto (53% casos
vs. 67% controles).
Conclusión: se demostró asociación
entre el uso de ntic y la obesidad. Es importante promover estrategias que favorezcan
la interacción entre el médico familiar, el escolar y el cuidador primario a fin de evitar el
uso excesivo de ntic.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guía de Práctica Clínica. Prevención y diagnóstico de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en el primer nivel de atención. SS-025-08. México, actualización 2012.
Centers for Disease Control Prevention. Childhood Obesity Facts [Internet. Consultado el 16 de Octubre de 2014]. Disponible en: http://www. cdc.gov/healthyyouth/obesity/facts.htm
Barquera CS, Campos NI et al. Obesidad en México: epidemiología y políticas de salud para su control y prevención. Gaceta Médica de México. México. 2010;146:397-407.
World Health Organization. Commission on ending childhood obesity [Internet. Consultado el 13 de Octubre de 2017]. Disponible en: http:// www.who.int/end-childhood-obesity/en/
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. México [Internet. Consultado el 7 de diciembre de 2017]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/209093/ENSANUT.pdf
Villanueva MD. Prevalencia de obesidad infantil en niños entre 6 y 14 años de edad en una unidad de medicina familiar del imss. México. 2011;13(4):151-154.
Rodríguez RR. La obesidad Infantil y los efectos de los medios electrónicos de comunicación. Investigación en Salud. México. 2006;7(2): 95-98.
Labrador EF, Requesens MA et al. Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de internet, móviles y videojuegos. España. 2010:4-65.
Hurtado LE, Macías RR. Enfoque de la obesidad infantil desde la pediatría. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. México. 2014;52(1):S116-S119.
Hatch KE. Determining the effects of technology on children. University of Rhode Island. usa. 2011:1-51.
Villadangos S, Labrador F. Menores y nuevas tecnologías (nt): ¿uso o abuso? Anuario de Psicología Clínica y de la Salud. Madrid. 2009;5:75-83.
Tiempo de pantalla (Tablet, móvil, tv y pc). [Internet. Consultado el 15 de Febrero de 2017]. Disponible en: http://rizaldos.com.2015/02/05. tiempodepantalla-tablet-movil-tv-pc-y-los-niños.
Bringué SX, Sádaba C. La generación interactiva en México. Niños y adolescentes frente a las pantallas. Razón y Palabra. México. 2010.
Duque IL, Parra JH. Exposición a pantallas, sobrepeso y descondicionamiento físico en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Colombia. 2010;10(2):971-981.
Martínez AR, García GP et al. Asociación sobrepeso – obesidad y tiempo de ver televisión en prescolares. Ciudad fronteriza Noreste de México. Revista Enfermería Universitaria eneo-unam. México. 2011;8(2):12-17.