2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2018; 25 (2)
Identificación de habilidades comunicativas en la entrevista médica en una clínica de consulta externa en Toluca, Estado de México
Alanís RM, Hernández MMB, Godínez TED
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 70-74
Archivo PDF: 266.40 Kb.
RESUMEN
Objetivo: identificar las habilidades comunicativas de los médicos generales y especialistas adscritos a la
Clínica de Consulta Externa (cce) Alfredo del Mazo Vélez del Instituto de Seguridad Social del Estado
de México y Municipios (issemym).
Métodos: estudio transversal descriptivo. Se evaluó a 36 médicos
generales y especialistas mediante la aplicación de un instrumento diseñado para identificar las habilidades
comunicativas, éstas se dividieron en tres rubros: habilidades para la expresión, para observar y
escuchar, y para mostrar empatía. El instrumento clasificó las habilidades en: suficiente, medianamente
suficiente y no suficiente. Se efectuó una narrativa explícita y demostrativa de los resultados obtenidos.
Resultados: se evaluó a dieciocho médicos generales, siete médicos familiares, cuatro pediatras y siete
especialistas en otras ramas. 83% se clasificó como suficiente en cuanto a las habilidades para expresarse,
30.6% se clasificó como suficiente al evaluar las habilidades para observar y escuchar y 50% como no
suficiente. 33.3% se clasificó con suficiente habilidad para establecer una relación empática.
Conclusión:
los médicos muestran un desempeño favorable en las habilidades para expresarse; respecto a las habilidades
para observar, escuchar y ser empático, un porcentaje importante de ellos tuvo un desempeño
inadecuado. Es necesario fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas para mejorar la calidad
de la atención a los pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Watzlawick P. Teoría de la comunicación humana. 11ª ed. Barcelona. Ed. Herder; 2002.
Hernández Torres I, Fernández Ortega MA, Irigoyen Coria A, Hernández Hernández MA. Importancia de la comunicación médico-paciente en medicina familiar- Arch Med Fam- 2006. Vol.8(2)137-143.
Camarena Robles E, Hernández Torres F, Fajardo Dolci G. La comunicación humana y su relación con la queja médica. Rev conamed. 2011;16(3):141-147.
Fajardo Dolci GE, Hernández Torres F, Santacruz Varela J, Hernández Ávila M, Kuri Morales P, Gómez Bernal E. Perfil epidemiológico general de las quejas médicas atendidas en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Salud Pública Mex. 2009;51(2).
Peña Viveros R, Rodríguez Moctezuma JR, López Carmona JM. Salud Pública Mex. 2004;4(3).
Ojalvo Mitrany V, Castellanos Noda AV, Kraftchenko Beoto O, González Rivero B, Salazar Fernández T, Fernández González AM. Comunicación educativa. cepes. Universidad de La Habana. 1999.
Rodríguez Collar TL, Blanco Aspiazu MA, Parra Vigo IB. Las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Rev Cub Med Mil. 2009;38(3‐4)79‐90.
Rodríguez Collar TL, Blanco Aspiazu MA, Parra Vigo IB. Propuesta de guía metodológica para evaluar las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Educ Méd Super 2012;26(1):92-102.
Salazar Blanco OF, Casasbuenas Duarte L, Idarraga Arenas C, Marcela Vélez C. Valoración de las habilidades comunicativas en la entrevista clínica de estudiantes de último año de medicina de la Universidad de Antioquia, por medio de la escala cicaa. fem 2014;17(4):239-248.
Zoppi K, Epstein RM. ¿Es la comunicación una habilidad? Las habilidades comunicativas para mantener una buena relación. anales Sis San Navarra 2001;2(4).
González MA, Hernández RI, Alonso RO. Educ Med Super 2012;6(1).
Moore, Philippa; G. Gómez; S. Kurtz; A. Vargas. La comunicación médico-paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas?2010. Revista Médica. Chile; 138:1047-1054
Molinuevo B, Cleries X, Aradilla Herrero A, Nolla Domenjo N. Formación en habilidades comunicativas desde la perspectiva de residentes y tutores en medicina. fem 2014;17(2):115-122.
González Olaya HL, Uribe Pérez CJ, Rico HD. Las competencias comunicativas orales en la relación médico-paciente en un programa de medicina de una Universidad de Colombia: una mirada desde el currículo, los profesores y los estudiantes. Educ Med 2015;16(4):227-237.
Moore, Philippa; G. Gómez; S. Kurtz. Comunicación médico-paciente: una de las competencias básicas pero diferente.2012. Atención Primaria. 44(6):358-365
Clèriesa, Xavier; J. Nadala; L.Brandab. Formar en comunicación a los estudiantes de medicina. A propósito de un seminario para profesores universitarios. 2006 Educación Médica. Volumen 9, Número 1:2-5
Petra-Micu, Ileana María. La enseñanza de la comunicación en medicina. Elsevier México. 2012;1(4):218-224
Haq C, Steele DJ, Marchand L, Seibert C, Brody D. Integrating the art and science of medical practice: innovation on teaching medical communication skills. Fam Med 2004; Jan;36 Suppl:S43-50.