Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 59-64
Archivo PDF: 136.41 Kb.
RESUMEN
Objetivo: analizar los factores que predisponen a la ideación suicida e intento de suicidio
en adolescentes adscritos al Hospital General de Zona con Medicina Familiar (hgzmf)
no. 2, del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) de Irapuato, Guanajuato, México.
Métodos: estudio transversal analítico realizado durante el 2014, en adolescentes
de entre 10 y 19 años de edad. Se analizó a 400 adolescentes mediante la aplicación de
un instrumento estructurado compuesto de 132 preguntas. Se determinaron variables
como edad, sexo, tipo de familia, toxicomanías, relaciones intrafamiliares y comunicación
familiar, usando escalas validadas como la de ideación suicida, la escala de depresión de
Beck, la escala para soledad de la Universidad de California, evaluación del autoestima
de Rosemberg y violencia escolar.
Resultados: 55.25% de los pacientes era de género
femenino, 47.25% consumía alcohol, 22.5% tenía problemas económicos, 17.75% manifestaba
baja autoestima y 10.25% padecía acoso escolar. La prevalencia de conducta
suicida fue de 11.75%, de la cual 10.5% fue ideación suicida y 1.25% intento de suicidio.
La depresión, la presencia de problemas económicos, el consumo de tabaco, la soledad,
la baja autoestima y el acoso escolar se asociaron estadísticamente con la ideación suicida
y fueron prevalentes en el subgrupo con intento de suicidio.
Conclusión: la depresión,
la baja autoestima, el consumo de tabaco, los problemas económicos y el acoso escolar
son los principales factores predisponentes para presentar ideación suicida, por ello es
importante diagnosticarla a tiempo, con la finalidad de evitar conductas suicidas y otros
agravantes para la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
oms 2017. Salud de los adolescentes [Internet. Consultado el 5 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/
Secretaría de Salud. Salud de la adolescencia. Programa de Acción: Programa de atención a la salud de la adolescencia. Primera edición. México, D.F.: Secretaría de Salud, 2002;21-27.
Organización Panamericana de la Salud. Programa de Acción 2002-2010. Hacia la equidad en salud para la infancia y adolescencia: promoción de una vida saludable. Tercera parte. Boletín Epidemiológico ops. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2000;21(4):60-62.
Hernández Bringas H, Flores Arenales R. El suicidio en México. Papeles de población 2011;17(68):69- 101.
Baaderm T, Urrea E, Millán R, Yáñez L. Algunas consideraciones sobre el intento de suicidio y su enfrentamiento. Rev Med Clin Condes, Chile 2011. 22(3):303-309.
Pérez Amezcua B, Rivera Rivera L, Atienzo EE, Castro F, Leyva López A, Chávez Ayala R. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud Pública Mex 2010;52:324-333.
Valdez R. 2017. Intento Suicida en Adolescentes en México [Internet. Consultado el 20 de enero de 2018]. Disponible en: https://www.insp.mx/ avisos/4588-intento-suicida-adolescentes-mx.html
González Forteza C, Villatoro J, Alcántar I, Medina Mora ME, Fleiz C, Bermúdez P, et ál. Prevalencia de intento suicida en estudiantes adolescentes de la ciudad de México: 1997 y 2000. Salud Mental 2002;25:1-12.
Rueda F. Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familiares. Escuela Andaluza de Salud Pública. España 2010;1:1-41.
oms 2012. Prevención del suicidio (supre) [Internet. Consultado el 5 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/ prevention/suicide/suicideprevent/es/
oms 2017. Tabla de mortalidad por suicidio por países [Internet. Consultado el 20 de enero de 2018]. Disponible en: http://apps.who.int/gho/ data/node.main.gswcah22
Hernández M, Rivera J, Levy T, Cuevas L, Gómez L, Gaona E, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino. Resultados Nacionales 2016 [Internet. Consultado el 17 de enero de 2018]. Disponible en:http://promocion.salud. gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_ mc_2016-310oct.pdf
inegi 2016. Estadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del Suicidio [Internet. Consultado el 20 de enero de 2018]. Disponible en: http:// www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/ suicidio2016_0.pdf
Borges G, Orozco R, Benjet C, Medina M. Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud Pública Méx 2010;52(4):292-304.
González Fonseca C, Juárez C, Montejo L, Oseguera G, Wagner F, Jiménez A. Ideación suicida y su asociación con drogas, depresión e impulsividad en una muestra representativa de estudiantes del estado de Campeche, México. Acta Universitaria, 2015;25(ne-4):29-34.
Gutiérrez J, Rivera J, Shamah T, Oropeza C, Hernández M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales 2012 [Internet. Consultado el 23 de enero de 2018]. Disponible en :http://ensanut.insp.mx/informes/ ensanut2012ResultadosNacionales.pdf
Martínez J, Robles A. Percepción de actores sociales sobre la conducta suicida: Análisis de contenido a través de grupos focales. Informes psicológicos. 2016;16(2):53-62.
Perales-Blum M, Loredo L. Disfunción familiar y suicidalidad en adolescentes con trastorno depresivo mayor. Salud mental. 2015;38(3):195-200.
Valadez I, Amezcua R, González N, Montes R, Vargas V. Maltrato entre iguales e intento suicida en sujetos adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud; 2011;2(9):783-796.