2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2018; 25 (2)
Perfil epidemiológico de adolescentes embarazadas adscritas a una unidad de medicina familiar en Morelia, Michoacán, México
Zamudio RCA, Silva CJG, Gómez AC, Chacón VP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 54-58
Archivo PDF: 152.16 Kb.
RESUMEN
Objetivo: describir el perfil epidemiológico de las adolescentes embarazadas adscritas a la unidad de medicina
familiar (umf ) no. 80.
Métodos: estudio transversal descriptivo. La muestra se calculó mediante la
fórmula de población finita, con una magnitud del error de 0.10. De 186 pacientes embarazadas atendidas
y adscritas a la umf no. 80 de 2015 a 2016 se obtuvo una muestra de 72 adolescentes. Se investigaron
características sociodemográficas y clínicas. Se aplicó el cuestionario ff-sil para funcionalidad familiar,
Graffar para estrato socioeconómico y cuestionario de violencia intrafamiliar del Instituto Nacional
de las Mujeres. Los resultados se muestran en frecuencias y porcentajes.
Resultados: se determinó que
71 (98.6%) de pacientes estaba en adolescencia tardía y 1 (1.4%) en adolescencia temprana. El estado
civil que predominó fue el matrimonio, en 30 (41.67%) adolescentes; 52 (72.22%) provenían de nivel
socioeconómico obrero. Se encontró la presencia de tabaquismo en 8 (11.1%) adolescentes, seguido
de alcoholismo en 5 (6.9%). Se encontró la presencia de cervicovaginitis en 32 (44.44%) pacientes,
seguida de infección de vías urinarias en 18 (25%). Se encontró que 33 (45.83%) adolescentes provenían
de familias con moderada disfuncionalidad y 60 (83.33%) se encontraban en una relación abusiva.
Conclusiones: el perfil epidemiológico de las pacientes embarazadas adscritas en la umf no. 80 incluye
adolescentes mayores de 15 años, sin toxicomanías, nivel socioeconómico obrero y bajo, con algún grado
de disfunción familiar y con violencia de pareja.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Awuapara S, Valdivieso M. Características biopsicosociales del adolescente. Odontol. Pediatr. 2013;12(2).
endireh [Internet. Consultado el 27 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.inegi.org. mx/saladeprensa/boletines/2017/endireh/endiireh2017_ 08.pdf
Estadísticas a propósito del día de la madre 2017 [Internet. Consultado el 27 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/ saladeprensa/aproposito/2017/madre2017_Nal. pdf
García RA, Martínez CH. Efectividad de la funcionalidad familiar en familias con adolescentes gestantes y adolescentes no gestantes. Av. Enferm. 2011;29(1):75-86.
Alba LH. Familia y práctica médica. Univ. Méd. Bogotá (Colombia). 2012;53(2):166-185.
Rojas M, Méndez R, Álvarez C. El papel de la familia en la normalización del embarazo a temprana edad. Rev. Enc. 2016;14(01):139-150.
Ruvalcaba NA, Sanchez C. Salud mental Investigación y reflexiones sobre el ejercicio profesional. Primera edición. México: Amateditorial; 2015.
Estrategia nacional para la prevención de embarazo en adolescentes [Internet. Consultado el 27 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.conapo. gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/2441/1/ images/ENAPEA_V10.pdf
enadid [Internet. Consultado el 27 de noviembre de 2017]. Disponible en: www.inegi.org.mx/saladeprensa/ boletines/2015/especiales/especiales2015_07_1. pdf
Mora A, Hernández M. Embarazo en la adolescencia. Ginecol obstetr Mex. 2015;83:294-301.
León JC, Hernández LA, Hernández MA. Influencia de los factores socioculturales en la morbilidad y/o mortalidad materna y perinatal de adolescentes atendidas en tres estados de la República Mexicana. Ginecol obstetr Méx. 2002;70:320-326.
Nolazco ML, Rodríguez LY. Morbilidad Materna en Gestantes adolescentes. Rev. Pos. VI Cát. de Med. 2006;(156):13-18.
Díaz E, Lira J, Watty A, Acosta M. La adolescente embarazada: información, creencias y actitudes hacia la sexualidad. Ginecol obstetr Mex. 2013;81:693-699.
Gayet C, Gutiérrez J. Calendario de inicio sexual en México. Comparación entre encuestas nacionales y tendencias en el tiempo. Salud pub. de Méx. 2014;56(6).
Leal F, Stuardo A, Molina G, González A. Menarquia temprana y su asociación con conductas de riesgo en adolescentes. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015;80(1):41-47.
Instrumento ff-sil [Internet. Consultado el 18 de Agosto de 2017]. Disponible en: http%3A%2F%2Fscielo.sld.cu%2Fpdf%2Fmgi %2Fv30n1%2Fan0204114.pdf
Test para identificar si vivo violencia en mi familia [Internet. Consultado el 18 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.ucb.edu.bo/ publicaciones/Ajayu/v14n2/v14n2a3.pdf
Ruiz y cols. Estratificación socioeconómica, estado nutricional y lípidos plasmáticos en escolares venezolanos. Rev Venez Endocrinol Metab. 2012;10(1):28-37.
Ulanowickz MG, Parra KE, Wendler GE, Monzón LT. Riesgos en el embarazo adolescente. Rev. de pos.VI Cát. de Med. 2006;(153):13-17.
Tapia H, Jiménez A, Pérez I. Perfil obstétrico de adolescentes embarazadas atendidas en un Hospital público de la ciudad de México. Enf. Univ. eneo-unam. 2012;9(3):7-14.
Cuevas V, Olvera JF, Chumacera RM. Características sociales y Familiares de las adolescentes embarazadas atendidas en un Modulo de alto riesgo. Rev Med imss. 2015;43(2):267-271.
Manrique R, Rivero A, Ortunio M, Rivas M, Cardozo R, Guevara H. Parto pretérmino en adolescentes. Rev Obstet Ginecol Venez. 2008;68(3):144-149.
León P, Minassian M, Borgoño R, Bustamante F. Embarazo adolescente. Rev Ped. Elec. 2008;5(1):42-50.
De Dios A, Medina R. Qué saben las adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos y como los usan. Rev Med Urug. 2006;22(3):185-190.
Villaseca Rodrigo, Ovalle Alfredo, Amaya Fernando, Labra Bayron, Escalona Natalia, Lizana Paola, et ál. Vaginal infections in a Family Health Clinic in the Metropolitan Region, Chile. Rev. chil. infectol. 2015;32(1):30-36.
Cruz A, Morales F, Arriaga RM, Chan AC. Prevalencia de violencia conyugal en mujeres de 15 a 45 años en una localidad de Balancán, Tabasco. Salud en Tab. 2013;19(2)44-50.