2017, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (3)
Estrés laboral en docentes, administrativos y trabajadores universitarios
Carpio TI, Bravo CG, Campos MN, Padilla SA, Banegas PT, Méndez PL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 145-164
Archivo PDF: 386.28 Kb.
RESUMEN
El síndrome de quemarse por el trabajo, demanda mayor atención
en vista que produce agotamiento físico además de emocional que
genera el desarrollo de actitudes negativas, pobre autoconcepto y la
perdida de interés de las personas hacia el trabajo. El objetivo de la
investigación fue realizar un análisis descriptivo, transversal de tipo
probabilístico; la muestra fue de 197 personas entre docentes,
personal administrativo y trabajadores de una Universidad privada de
la ciudad de Cuenca. El análisis estadístico muestra que el 48,9%
son de sexo masculino y el 51% es femenino, el rango de edad de
mayor prevalencia es de 31 a 40 años. El síndrome de quemarse por
el trabajo presenta un nivel medio del 36,87%. En la escala It,
muestra un nivel alto de 37,88%; en la escala In, nivel medio con un
39,90%, al igual que Dp, con 45,45% y finalmente un nivel bajo en C,
con un 25,76%. Los resultados, sugieren la intervención oportuna ya que se situarían en el perfil 1 del SQT, el mismo que conlleva a
la aparición de sentimientos, conductas vinculadas al estrés laboral,
generando una forma moderada de malestar personal que repercute
en el desempeño adecuado de los individuos en sus espacios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Almeida, M., Nazaré, E., Guimaraes, F., Evangelista, R., Gomes, A., y Vieira, B. (2015). Sindrome de Burnout: un estudio con profesores. Salud Trabajo, 23(1), 19-27. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/pdf/st/v23n1/art03.pdf
Arita, W., y Arauz, C. (2001). Modelo para la investigación del proceso del síndrome de burnout. Psicologia y Salud, 11, 75-80.
Atayala, M. (2011). El estrés laboral y su influencia en el trabajo. Industril Data, 4(2), 25-36. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/6754/ 5992
Cárdenas, M., Méndez, L., y Gonzáles, M. (2014). Desempeño, estrés, burnout y variables personales en docentes universitarios. Educere, 18(60), 289- 302. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35631743009.pdf
Duval, F., González, F., y Rabia, H. (2010). Neurobiología del Estrés. Rev. Chil. Neuro-psiquiatría, 48(4), 307-318. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0717- 92272010000500006
Gil- Monte, P. (2005 ). El sindrome de quemarse por el trabajo "Burnout". Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.
Gil- Monte, P. (2011). Cuestionario para la evaluación del Sindrome de Quemarse por el trabajo. Madrid: TEA.
Guillén, C., y Guil, R. (2000). Psicología del trabajo para relaciones laborales. México: McGraw- Hill.
Hassard, J., Teoh, K., Cox, T., Dewe, P., Cosmar, M., Gründler, R., Van den Broek, K. (2014). La estimacion del coste del estrés y los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. doi:DOI: 10.2802/20493
Maslash, C., y Pines, A. (1977). The burnout sindrome in the day care satting. Chil Care Quarterly, 6(2), 100-113. Recuperado de: http://link.springer.com/article/10.1007/BF01554696
Organización Internacional del Trabajo. (2013). La prevención del estrés en el trabajo. Lista de comprobación. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/--- protrav/--- safework/documents/instructionalmaterial/wcms_235393.pdf
Organizacion Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Obtenido de International Labour Organization: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- safework/documents/publication/wcms_466549.pdf
Salazar, F. (2013). El estrés laboral en la relación de dependencia. La prevalencia del estrés laboral en profesores de la carrera de medicina de la Universidad Central del Ecuador.(Tesis de grado para la obtención del título de Magister en Salud Pública). Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2620/1/107727.pdf
Selye, H. (1956). Estrés y distres. New York: Mc Graw Hill.
Stavroula, L. (2004). La prevención del estrés en el trabajo: Lista de puntos de comprobación. Ginebra: OMS. Obtenido de http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf
Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (2014). 1ra Encuesta Nacional a Trabajadores sobre el empleo, trabajo, condiciones y medio ambiente laboral. Argentina 2009 Informe Final. Obtenido de Superintendencia de Riesgos del Trabajo: http://www.srt.gob.ar/images%5CPublicaciones%5CInformes_investigacion %5CLIBRO_FINAL_Corregido_2014.pdf
Tribunal Constitucional de la República del Ecuador. (12 de Octubre de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Ecuador Ley No. 298. Quito, Ecuador: Lexis S.A. Recuperado de: http://educaciondecalidad.ec/leyes-sistema/leyeducacion- superior-loes.html
Viera, V. (18 de Julio de 2014). El estres laboral y el rendimiento en los trabajadores de la empresa Magaprofer S.A Ambato. Obtenido de Repositorio Universidad Técnica de Ambato : http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/7790