2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2016; 32 (3)
Actividades recreativas para mejorar la conducta social. Estudio en niños y adolescentes entre 9-14 años
Calero MS, Fernández LA, Castillo RFL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 174.68 Kb.
RESUMEN
Introducción: La conducta social es un comportamiento dirigido hacia la sociedad
entre miembros de una misma especie, influenciado por el entorno que rodea el
sujeto, dónde puede influir la asociación lúdica.
Objetivo: La investigación estudia el efecto de 15 actividades o juegos recreativos
alternativos en la conducta social de niños y adolescentes del barrio Guamani al sur
de la ciudad de Quito, República del Ecuador.
Métodos: Utilizando una muestra de 25 sujetos con diversos problemas de conducta
social, entre los 9-14 años de edad, la estrategia investigativa inicia al diagnosticarse
12 indicadores o aspectos de convivencia social y manifestaciones de la conducta.
Resultados: La prueba de Friedman determinó la existencia de diferencias
significativas entre ambas pruebas (inicial, p=0,004, y final, p=0,03), con los datos
obtenidos con la guías de observación respectivamente, siendo los rangos promedios
de esta pruebas mejores en las pruebas finales, demostrando una diferencia
significativa entre la prueba inicial y final (p=0,003) en la variable "Siempre" y la
variable "Nunca" (p=0,002) , según se determinó con la Prueba de los Rangos con
Signo de Wilcoxon.
Conclusiones: La investigación demuestra que las actividades recreativas fueron una
alternativa viable y eficiente para mejorar el comportamiento social en la muestra
estudiada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pupo NL, Hechavarria S, Alemañy EJ. La promoción de salud en el programa de la especialidad de Medicina General Integral en Cuba. Educación Médica Superior. 2015;29(4):742-752.
García RP, Ballbé A, Iglesia NR. El análisis de la situación de salud y la participación social en la formación médica. [Online]. La Habana; 2015 [cited 2016 Marzo 21. Available from: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/501/286.
Castro M, Espinosa R, Pujals N, Durán F, Díaz LM. Lo social en el currículo de formación de profesionales de la salud. Educación Médica Superior. 2012;26(3):450- 458.
Rodríguez PL. 16. Rodríguez, P.L. (2006). Educación física y salud en primaria: hacia una educación corporal significativa y autónoma. Barcelona: INDE; 2006.
Freeman W. Physical Education, Exercise and Sport Science in a Changing Society. USA: Jones & Bartlett Publishers; 2011.
Murphy S. The Oxford Handbook of Sport and Performance Psychology. USA: Oxford University Press; 2012.
Meyer A, Gullotta T. Physical Activity Across the Lifespan: Prevention and Treatment for Health and Well-Being. USA: Springer Science & Business Media; 2012.
Pancorbo AE, Pancorbo EL. Actividad Física en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiometabólica. La dosis del ejercicio cardiosaludable. España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.; 2011.
Mollinedo FE, Trejo PM, Araujo R, Lugo LG. Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. [Online].; 2013 [cited 2016 Agosto 12. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300004 .
Kaminsky LA, Dewey D. The association between body mass index and physical activity, and body image, self esteem and social support in adolescents with type 1 diabetes. Canadian journal of diabetes. 2014; 38(4): p. 244-249.
Vela J, Fernández JA, Álvarez R. Política de formación médica para la atención primaria de salud y el papel de la asignatura Medicina General Integral en el currículo. Educación Médica Superior. 2012;26(2):259-270.
Ng M, Fleming T, Robinson M, Thomson B, Graetz N, Margono C, et al. Global, regional, and national prevalence of overweight and obesity in children and adults during 1980-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. The Lancet. 2014; 384(9945):76.
Goikoetxea AO, de Santos RM, Arruabarrena OU, Otegi JE, Liebaert C. Efectos de los juegos de cooperación-oposición en el ánimo de los universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2014;25:58-62.
Da Silva MA, Singh-Manoux A, Brunner EJ, Kaffashian S, Shipley MJ, Kivimäki M, et al. Bidirectional association between physical activity and symptoms of anxiety and depression: the Whitehall II study. European journal of epidemiology. 2012;27(7):537-546.
Brown HE, Pearson N, Braithwaite RE, Brown WJ, Biddle SJ. Physical activity interventions and depression in children and adolescents. Sports Medicine. 2013;43(3):195-206.
Jones RM, Somerville LH, Li J, Ruberry EJ, Powers A, Mehta N, et al. Adolescentspecific patterns of behavior and neural activity during social reinforcement learning. Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience. 2014;14(2):683-697.
Todd JE. Changes in eating patterns and diet quality among working-age adults, 2005-2010. Economic Research Report. 2014;161.
Garaigordobil M, De Galdeano. Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema. 2006;18(2):180-186.
Garaigordobil M, Peña A. Intervención en las habilidades sociales: Efectos en la inteligencia emocional y la conducta social. Psicología Conductual. 2014;22(3):551.
Frick PJ, Ray JV, Thornton LC, Kahn, RE. Can callous-unemotional traits enhance the understanding, diagnosis, and treatment of serious conduct problems in children and adolescents? A comprehensive review. Psychological Bulletin. 2014;140(1):1.
Barroso G, Calero S, Sánchez B. Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2015.
Barroso G, Sánchez B, Calero S, Recalde A, Montero R, Delgado M. Evaluación exante de proyectos para la gestión integrada de la I+D+i. Experiencia en universidades del deporte de Cuba y Ecuador. [Online]. Buenos Aires; 2015 [cited 2016 Marzo 12. Available from: http://www.efdeportes.com/efd204/evaluacion-deproyectos- en-universidades-del-deporte.htm .
Yoshikawa H, Aber JL, Beardslee WR. The effects of poverty on the mental, emotional, and behavioral health of children and youth: implications for prevention. American Psychologist. 2012;67(4):272.
Kendall PC, Hollon SD. Cognitive-behavioral interventions: Theory, research, and procedures: Academic Press.; 2013.
Márquez S. Trastornos de la conducta alimentaria en relación con la actividad física y el deporte. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2013.
Chala WR, Calero S, Chávez E. Impacto del programa de actividades recreativas en el mejoramiento de conductas de los ciudadanos en situación de abandono familiar en Barrio Carrizal, Barranquilla, Colombia. [Online]. Buenos Aires; 2016 [cited 2016 Agosto 11]. Available from: http://www.efdeportes.com/efd213/actividadesrecreativas- en-abandono-familiar.htm.