2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2016; 32 (3)
Tiempo libre, sedentarismo y salud en adolescentes ecuatorianos
Chávez CE, Sandoval JML
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 121.85 Kb.
RESUMEN
Introducción: el estudio del tiempo libre, no solo posibilita conocer el tiempo
dedicado en la realización de actividades no laborales, si no permite correlacionar los
hábitos recreativos del sujeto con los niveles asociados de sedentarismo y salud.
Objetivo: la presente investigación se enfoca en la evaluación del tiempo libre activo
y pasivo de adolescentes ecuatorianos, y su relación con el nivel de sedentarismo
existente.
Métodos: para ello, se adecuó a la realidad ecuatoriana una encuesta de Tiempo
Libre similar para las edades estudiadas, aplicadas en países como Colombia, Cuba,
Chile, Paraguay y Uruguay; y el PAQ-A (Physical Activity Questionnaire for
Adolescents) utilizados y validados internacionalmente. Se estudia una muestra entre
los 12-13 años de 429 estudiantes, entre 14-15 años de 438 estudiantes, y entre los
16-17 años a 430 estudiantes, obteniendo un tamaño de muestra de 1297
estudiantes pertenecientes al Colegio Nacional Juan de Salinas.
Resultados: los resultados demuestran que en el tiempo libre los estudiantes
realizan un 47,16 % de actividades pasivas con un predominio del uso de tecnología,
escuchar música y ver televisión; y el19,91% actividades dinámicas con un
predominio de pasear, ir a la discoteca y hacer deporte.
Conclusiones: se demuestra que el mal uso del tiempo libre está incidiendo en un
marcado sedentarismo en los adolescentes, sentando las bases para el diseño ulterior
de un programa de actividades físico-recreativas adecuadas a los condicionantes
socio-económico, históricos y culturales de la sierra ecuatoriana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez JM, Migueláñez SO. Adolescencia, tiempo libre y educación. un estudio con alumnos de la ESO. Educación XX1. 2010;13(2):139.
Grusec JE, Hastings PD. Handbook of socialization: Theory and research: Guilford Publications; 2014.
Tedesco JC, López N. Algunos dilemas de la educación secundaria en América Latina. [Online].; 2004 [cited 2016 Marzo 23. Available from: https://repositorio.uam.es/handle/10486/660699.
Tedesco JC, López N. Diez años después: comentarios tras una relectura del artículo" Algunos dilemas de la educación secundaria en América Latina". REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2013;11(2): 15-9.
Folgar MI, Boubeta AR, Cristobal RV. Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2014;25:80-84.
Rosa SM. Actividad física y salud Madrid: Ediciones Díaz de Santos;2013.
Hallal PC, Andersen LB, Bull FC, Guthold R, Haskell W, Ekelund U, et al. Global physical activity levels: surveillance progress, pitfalls, and prospects. The lancet. 2012;380(9838):247-257.
Kohl HW, Craig CL, Lambert EV, Inoue S, lkandari JR, Leetongin G, et al. The pandemic of physical inactivity: global action for public health. The Lancet. 2012;380(9838):294-305.
Carrillo AM, Romero E, Carrasco O, Contreras WT. Actividades físicas para disminuir el estrés del personal administrativo en Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015 Diciembre;20(211).
Tocto JG, Herrera VH, Altamirano A, Valle JG, Maqueira GC. Motivación de la comunidad estudiantil universitaria hacia la práctica de actividades físico-deportivas. Estudio en Chimborazo. [Online]. Buenos Aires; 2015 [cited 2016 Febrero 11. Available from: http://www.efdeportes.com/efd210/motivacion-hacia-actividadesfisico- deportivas.htm .
Mencías JX, Ortega DM, Zuleta CW, Calero S. Mejoramiento del estado de ánimo del adulto mayor a través de actividades recreativas. [Online]. Buenos Aires; 2015 [cited 2016 Marzo 11. Available from: http://www.efdeportes.com/efd212/estado-deanimo- del-adulto-mayor.htm.
Charro BA, Terán TP, Gualichico PA, Serrano DI, Vaca MR. Nivel de actividad física en choferes de la Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016 Enero;20(212).
Chala WR, Calero S, Chávez E. Impacto del programa de actividades recreativas en el mejoramiento de conductas de los ciudadanos en situación de abandono familiar en Barrio Carrizal, Barranquilla, Colombia. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016 Febrero;20(213):156-64.
Feriz L, Rojas GR, Guerra J, Herrera EV, Herrera H. Actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre en niños discapacitados físico motores. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015 Julio;20(206):78-83.
Sandoval ML, Burbano D. Actividades recreativas acuáticas en el desarrollo psicomotriz en niños de 6 a 15 años con parálisis cerebral leve, moderada. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015 Noviembre;20(210):130-36.
Barroso G, Sánchez B, Calero S. Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada. Parte I. Estudio de la discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016 Enero;20(212):20-26.
Barroso G, Sánchez B, Calero S. Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada. Parte II. Diseño y validación. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016 Febrero;20(213):89-93.
Barroso G, Sánchez B, Calero S. Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada. Parte III. Procedimiento de aplicación. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016 Marzo;20(214):259-64.
Gonçalves LL, Fernandes MC, Simões R, Moreira WW. Thoughts on corporeality in the context of integral education. Educação em Revista. 2016;32(1):185-209.
Ordás RP, Lluch ÁC, Sánchez IG. Una metodología para la Expresión corporal actual en el ámbito educativo y recreativo. EmásF: revista digital de educación física. 2012;14:39-51.
Rosen LD, Lim AF, Felt J, Carrier LM, Cheever NA, Lara-Ruiz JM, et al. Media and technology use predicts ill-being among children, preteens and teenagers independent of the negative health impacts of exercise and eating habits. Computers in human behavior. 2014;35:364-375.
Ruiz RD, Castañeda MA. Relación entre uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil, como problema de salud pública. Enfermería Comunitaria. 2016; 4(1): p. 46-51.
Pacheco MD, Michelena MD, Mora RS, Miranda O. Calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Medicina Militar. 2014;43(2):157-168.
Hernández ED, Jiménez ES, Hernández NR. El ejercicio físico, una alternativa para mejorar la calidad de vida en el adulto mayor sedentario. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2013;3(3):124-9.
Drotar D. Measuring health-related quality of life in children and adolescents: implications for research and practice: Psychology Press; 2014.
Buttitta M, Iliescu C, Rousseau A, Guerrien A. Quality of life in overweight and obese children and adolescents: a literature review. Quality of life research. 2014;23(4):1117-1139.
Beltrán VJ, Devís J, Peiró C. Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana/Physical activity and sedentary behaviour in adolescents from Valencian Autonomy. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2016; 45: 9-17.
González R, Llapur R, Díaz M, Illa MD, Yee E, Pérez D. Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. 2015;87(3):273-284.
Mollinedo FE, Trejo PM, Araujo R, Lugo LG. Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. Educación Médica Superior. 2013;27(3):189-199.
Salas A, Salas P. Salas Mainegra, A., & SaLa Bioética en la educación médica superior cubana actual. Educación Médica Superior. 2012;26(3):434-449.
Dart H, Nguyen N, Colditz GA. Physical Activity and Chronic Disease Prevention. In The Young Female Athlete: Springer International Publishing; 2016.
Moyer VA. Behavioral counseling interventions to promote a healthful diet and physical activity for cardiovascular disease prevention in adults: US Preventive Services Task Force recommendation statement. Annals of internal medicine. 2012;157(5):36.
Camacho MJ, García EF, Rico ER, Ángel JB. The role of Physical Education in the promotion of health-oriented physical activity in adolescence: a systematic review of intervention programs. Revista Complutense de Educación. 2013;24(1):9.
Folgar MI, Boubeta AR, Cristobal RV. Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2014;25:80-84.
Moreno-Murcia JA, Sicilia A, Sáenz-López P, González D, Almagro BJ, Conde C. Análisis motivacional comparativo en tres contextos de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2015;14(56):47-53.
Mollinedo FE, Trejo PM, Araujo R, Lugo LG. Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. Educación Médica Superior. 2013;27(3):210-17.
Videra A, Ruiz L. Análisis de los motivos y barreras para la práctica físicodeportiva en adolescentes malagueños y otras variables relacionadas. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2010 Junio;15(145):425-31.
Barroso G, Calero S, Sánchez B. Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2015.
Barroso G, Sánchez B, Calero S, Recalde A, Montero R, Delgado M. Evaluación exante de proyectos para la gestión integrada de la I+D+i. Experiencia en universidades del deporte de Cuba y Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015 Mayo;20(204):323-9.
Calero S, Fernández A. Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2007 Noviembre;12(114):458-62.
Calero S, Fernández A, Fernández RR. Estudio de variables clave para el análisis del control del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2008 Junio;13(121):401-7.
Fernández A, Regueira D, Calero S, Ayala MR. Factores clave para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea. Una aplicación del método de análisis estructural. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015 Diciembre;20(211):839-49.