2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2016; 32 (3)
Influencia de la actividad física en la conducta social y emocional de niños entre 2-5 años
Calero MS, Pastaz PDP, Cabezas FM, Fernández LA, Fernández CRR
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 180.57 Kb.
RESUMEN
Introducción: el estudio del comportamiento social y emocional en niños está
asociado a las respuestas emitidas por ellos frente a un estímulo determinado,
infiriendo un estudio de los factores que lo provocan, y el diseño de estrategias de
intervención según la necesidad establecida.
Objetivo: la presente investigación tiene por objetivo la implementación de un grupo
de actividades físico-recreativas que contribuyan a mejorar la conducta social y
emocional de 25 niños entre los 2 a los 5 años de edad, los cuales poseen problemas
de comportamiento social y emocional.
Métodos: en la elaboración de la propuesta se ha entrevistado a 30 trabajadores que
intervienen en el proceso investigativo en la Escuela 6 de diciembre en Quito, más 40
miembros comunitarios directamente relacionados con la muestra estudiada
(familiares y vecinos). Se estudian varios indicadores de comportamiento social y
emocional (estado emocional, comportamiento, desajustes emocionales y de
socialización) antes y después de implementada la propuesta durante 12 meses.
Resultados: se verifica a través de la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon
una mejora significativa en el proceso de investigación (0,018) con 7 Rangos
negativos y un empate a favor del postest.
Conclusión: la estrategia diseñada influyo positivamente en la conducta social y
emocional de niños entre los 2-5 años, demostrando que la actividad física puede
contribuir como alternativa de intervención social.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Reiner M, Niermann C, Jekauc D, Woll A. Long-term health benefits of physical activity-a systematic review of longitudinal studies. BMC public health. 2013;13(1):1.
Bouchard C, Blair SN, Haskell W. Physical activity and health. USA: Human Kinetics.; 2012.
Wadden TA, Webb VL, Moran CH, Bailer BA. Lifestyle modification for obesity new developments in diet, physical activity, and behavior therapy. Circulation;125(9):1157-70.
Erickson KI, Gildengers AG, Butters M. Physical activity and brain plasticity in late adulthood. Dialogues Clin Neurosci. 2013;15(1):99-108.
Huang T, Larsen KT, Ried M, Møller NC, Andersen LB. The effects of physical activity and exercise on brain‐derived neurotrophic factor in healthy humans: A review. [Online].; 2014 [cited 2016 Marzo 12. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/sms.12069/epdf?r3_referer=wol&tracking _action=preview_click&show_checkout=1& purchase_referrer=onlinelibrary.wiley.com&purchase_site_license=LICENSE_DENIED.
Plowman SA, Smith DL. Exercise physiology for health fitness and performance. USA: Lippincott Williams & Wilkins.; 2013.
Swift DL, Lavie CL, Johannsen NM, Arena R, Earnest CP, O'Keefe JH, et al. Physical activity, cardiorespiratory fitness, and exercise training in primary and secondary coronary prevention. Circulation Journal;77(2):281-292.
Márquez S, Garatachea V. Actividad física y salud Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2013.
Barroso G, Calero S, Sánchez B. Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. ; 2015.
Barroso G, Sánchez B, Calero S, Recalde A, Montero R, Delgado M. Evaluación exante de proyectos para la gestión integrada de la I+D+i. Experiencia en universidades del deporte de Cuba y Ecuador. [Online]. Buenos Aires; 2015 [cited 2016 Marzo 11. Available from: http://www.efdeportes.com/efd204/evaluacion-deproyectos- en-universidades-del-deporte.htm .
Calero S, Fernández A. Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. [Online]. Buenos Aires; 2007 [cited 2016 Marzo 12. Available from: http://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacionestrategica. htm .
Calero S, Fernández A, Fernández RR. Estudio de variables clave para el análisis del control del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. [Online]. Buenos Aires; 2008 [cited 2016 Marzo 12. Available from: http://www.efdeportes.com/efd121/control-del-rendimiento-tecnico-tactico-delvoleibol. htm.
Fernández A, Flores J, Fernández RR, Armijos LA, Moreno GR. Inserción de los estudios de prospectiva estratégica en la Universidad de Pinar del Río, Cuba. [Online]. Buenos Aires; 2016 [cited 2016 Marzo 12. Available from: http://www.efdeportes.com/efd212/estudios-de-prospectiva-estrategica-en-launiversidad. htm .
Fernández A, Regueira D, Calero S, Ayala MR. Factores clave para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea. Una aplicación del método de análisis estructural. [Online]. Buenos Aires; 2015 [cited 2016 Marzo 11]. Available from: http://www.efdeportes.com/efd211/el-desarrollo-de-la-educacion-adistancia. htm .
Rubio RF, Varela MT. Barreras percibidas en jóvenes universitarios para realizar actividad física. [Online]. La Habana; 2016 [cited 2016 Agosto 21. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000100007 .
Meléndez G. Factores asociados con sobrepeso y obesidad en el ambiente escolar. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008.
Honeybourne J, Moors H. Advanced Physical Education and Sport for AS-level. Great Britain: Nelson Thornes; 2000.
Bailey R, Hillman C, Arent S, Petitpas A. Physical activity: an underestimated investment in human capital. Journal of physical activity and health. 2013;10(3):289- 308.
Carbonell AE, Sanmartín MG, Baños CP. Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte: Graó.; 2005.
Muñoz AP, de Los Fayos EJ, Chirivella EC. Estudio de conductas prosociales y antisociales. Comparación entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte. Informació psicológica. 2014;99:64-78.
Mohr L. The Causes of Human Behavior: Implications for Theory and Method in the Social Sciences. USA: University of Michigan Press.; 2009.
Ashford J, LeCroy C. Human Behavior in the Social Environment: A Multidimensional Perspective. USA: Cengage Learning; 2009.
Dembo G. Aportes a la psicología del comportamiento infantil y educación preescolar. República Bolivariana de Venezuela.: Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
Montil M. Determinantes de la conducta de actividad física en población infantil. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Tecnología de los alimentos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; 2004.
Tur V, Ramos I. Marketing y niños. Madrid: ESIC Editorial; 2008.
Alonso J, Grande I. Comportamiento del consumidor: decisiones y estrategia de marketing. Madrid: ESIC Editorial; 2013.
Glenn A, Cousins J, Helps A. Dificultades de comportamiento en edades muy tempranas. Madrid: Narcea Ediciones; 2014.
Gimpel G, Holland M. Emotional and Behavioral Problems of Young Children: Effective Interventions in the Preschool and Kindergarten Years.: Guilford Press; 2003.
Blachman D. America's Children: Key National Indicators of Well-Being 2009. USA: DIANE Publishing; 2011.
Álvaro JL. Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona: Editorial UOC; 2003.
Ison MS. Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicología. 2004;36(2):257-268.
Patró R, Limiñana RM. Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología. 2005;21(1):11-17.
Arruabarrena I. Procedimiento y criterios para la evaluación y la intervención con familias y menores en el ámbito de la protección infantil. Papeles del Psicólogo. 2009;31(1):13-23.
Agost MR, Martín L. Acercamiento al papel de los procesos de exclusión social y su relación con la salud. Revista Cubana de Salud Pública. 2012;38(1):126-140.
García VV, Calero S, Chávez E, Bañol C. Actividades físico-recreativas para el desarrollo motriz en niños de 8-10 años de la escuela rural 'Ciudad de Riobamba', recinto Santa Lucia, parroquia Camarones del Cantón Esmeraldas, Ecuador. [Online]. Buenos Aires; 2016 [cited 2016 Marzo 11]. Available from: http://www.efdeportes.com/efd212/desarrollo-motriz-en-la-escuela-rural.htm .
Lederer AM, King MH, Sovinski D, Kim N. The Impact of Family Rules on Children's Eating Habits, Sedentary Behaviors, and Weight Status. Childhood Obesity. 2015;11(4): 421-429.
Leech RM, McNaughton SA, Timperio A. The clustering of diet, physical activity and sedentary behavior in children and adolescents: a review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2014;11(1):1.
Eime RM, Young JA, Harvey JT, Charity MJ, Payne WR. A systematic review of the psychological and social benefits of participation in sport for children and adolescents: informing development of a conceptual model of health through sport. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2013;10(1):1.
Calero S, González SA. Teoría y Metodología de la Educación Física. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2014.
Nuviala AN, Juan FR, Montes ME. Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes: La influencia de los padres. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2003;6:13-20.
Rosa A. Relación entre el estado de peso corporal y bienestar psicológico en niños de primaria. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016 Agosto; 21(219).