2017, Número Esp
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Enf Cardiol 2017; 25 (Esp)
Proceso enfermero en un paciente pediátrico con falla cardiopulmonar sometido a oxigenación por membrana extracorpórea
Solís SML, Aguilar ABS, García CD, García GJC, Cadena EJC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 14-24
Archivo PDF: 241.33 Kb.
RESUMEN
Introducción: La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es una alternativa de tratamiento para los pacientes con falla ventricular poscardiotomía por corrección quirúrgica de la tetralogía de Fallot; no obstante, existe poca evidencia en México de su uso en las instituciones de salud.
Objetivo: desarrollar el proceso de atención de enfermería (PAE) en un lactante menor con falla derecha y pulmonar sometido a ECMO.
Metodología: Estudio de caso, prospectivo y longitudinal realizado con la metodología del PAE en una Institución de Alta Especialidad Cardiovascular en el posoperatorio mediato e inmediato. Se detectaron necesidades humanas alteradas con el instrumento de valoración de enfermería cardiovascular basado en el enfoque de Henderson y un instrumento ex-profeso para el manejo del ECMO con las variables hemodinámicas y ventilatorias; se formularon diagnósticos reales de enfermería y de riesgo evaluados con puntuación DIANA, a mayor puntuación mayor independencia; se plantearon intervenciones NIC. Datos analizados con estadística descriptiva y prueba T pareada, significancia p ‹ 0.05.
Resultados: Necesidades alteradas: oxigenación/circulación, termorregulación y evitar peligros. Diagnósticos de enfermería: deterioro del intercambio gaseoso, disminución del gasto cardiaco, desequilibrio de la temperatura, riesgo de infección, riesgo de sangrado. Tras las intervenciones de NIC y el manejo de la ECMO se incrementó la puntuación DIANA y el gasto cardiaco; se mantuvo equilibrio ácido-base, mejoró el intercambio gaseoso con parámetros ventilatorios bajos; se redujo la necesidad de vasopresores y sólo requirió soporte farmacológico (levosimendán) 48 horas después de iniciada la ECMO. Al incrementar parámetros del ECMO del día basal a los subsecuentes, hay cambios hemodinámicos y/o ventilatorios significativos (p ‹ 0.05). El día 12 del posoperatorio se retiró el ECMO, siete días después se extubó exitosamente y 10 días posteriores egresó a domicilio.
Conclusión: Se logró satisfacer las necesidades alteradas del lactante a través del ECMO, con base en la aplicación del PAE.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Attie F, Calderón CJ, Zabal J, Buendia A. Cardiología Pediátrica. 2ª ed. México: Editorial Médica Panamericana 2013.
Dolk H, Loane M, Garne E. European surveillance of congenital anomalies. congenital heart defects in europe prevalence and perinatal mortality, 2000 to 2005. Circulation. 2011; 123: 841-849.
Egbe A, Uppu S, Lee S, Stroustrup A, Ho D, Srivastava S. Temporal variation of birth prevalence of congenital heart disease in the united states. Congenit Heart Dis. 2014; 10(1): 43-50. doi: 10.1111/chd.12176.
Egbe A, Uppu S, Stroustrup A, Lee S, Ho D, Srivastava S. Incidences and sociodemographics of specific congenital heart diseases in the united states of america: an evaluation of hospital discharge diagnoses. Pediatr Cardiol. 2014; 35(6): 975-982.
Benavides-Lara A, Faerron Ángel JE, Umaña Solís L, Romero Zúñiga JJ. Epidemiología y registro de las cardiopatías congénitas en Costa Rica. Rev Panam Salud Publica. 2011; 30(1): 31-38.
Vega RT, González OG, Llanes CMC, Ley LV, Gari LM, García NY. Morbilidad y mortalidad por cardiopatías congénitas en lactantes. Villa Clara, años 2006-2010. Acta Médica del Centro. [Internet] 2011 [Citado 10 junio 2014]; 5(4): [aprox. 1 plantilla]. Disponible en: http://www.actamedica.sld.cu/r4_11/lactantes.htm
Navarrete HE, Canún SS, Reyes PAE, Sierra RMC, Valdés HJ. Prevalencia de malformaciones congénitas registradas en el certificado de nacimiento y de muerte fetal. México, 2009-2010. Bol Med Hosp Infant Mex. 2013; 70(6): 499-505.
Calderón J, Cervantes J, Curi J, Ramírez M. Problemática de las cardiopatías congénitas en México. Propuesta de regionalización. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. México, D.F. Arch Cardiol Mex. 2010; 80(2): 133-140.
Gomar C, Mata T, Pomar JL. Fisiopatología y técnicas de circulación extracorpórea. 2da. ed Madrid: Ergon; 2012.
Reyes-Sánchez ME, Carrillo-Rojas JA, Hernández-Mercado MA, Amaro-Camacho JA, Herrera-Garza EH, López PDM y cols. Síndrome de bajo gasto cardiaco poscardiotomía. Arch Cardiol Mex 2011; 81(Supl. 2): 30-40.
Luna OP. Anestesia cardiovascular. 4ta ed. México:Alfil; 2013.
Ailawadi G, Zacour RK. Cardiopulmonary bypass/extracorporeal membrane oxygenation/left heart bypass: indications, techniques, and complications. Surg Clin North Am. 2009; 89(4): 781-796, VII-VIII. doi: 10.1016/j.suc.2009.05.006.
Díaz R. ECMO y ECMO Mobile. Soporte cardiorrespiratorio avanzado. Rev Med Clin Condes. 2011; 22(3): 377-387.
Küstermann J, Brederlau J, Kranke P, Roewer N, Muellenbach RM. If the extracorporeal lung assist comes to its limit: use and management of extracorporeal membrane oxygenation in severe acute respiratory distress síndrome. Anasthesiol Intensivmed Notfallmed Schmerzther. 2012; 47(10): 646-654.
Michels G, Krausgrill B, Rahmanian P, Wahlers T, Baldus S, Pfister R. Extracorporeal membrane oxygenation as bridge to recovery in infarction-related refractory right heart failure. Dtsch Med Wochenschr. 2013; 138(44): 2246-2249.
Hackner K, Bein T, Kuehnel T, Philipp A, Wittmann S, Graf BM. Geplante extrakorporale Lungenunterstützung. Anaesthesist. 2010; 59: 1008-1012. doi: 10.1007/s00101-010-1763-1.
Harris-Fox S. The experience of being an “extracorporeal membrane oxygenation” relative within the CESAR trial. Nurs Crit Care. 2012; 17(1): 9-18. doi: 10.1111/j.1478-5153.2011.00452.x. Epub 2011 Jul 20.
Bibro C, Lasich C, Rickman F Jr, Foley NE, Kunugiyama SK, Moore E et al. Critically ill patients with H1N1 influenza a undergoing extracorporeal membrane oxygenation. Crit Care Nurse. 2011; 31(5): e8-e24. doi: 10.4037/ccn2011186.
Williams KE. Extracorporeal membrane oxygenation for acute respiratory distress syndrome in adults. AACN Adv Crit Care. 2013; 24(2): 149-58; quiz 159-60. doi: 10.1097/NCI.0b013e31828a09ff.
Laird P, Ruppert SD. Acute respiratory distress syndrome--a case study. Crit Care Nurs Q. 2011; 34(2): 165-174. doi: 10.1097/CNQ.0b013e3182129de2.
Freeman R, Nault C, Mowry J, Baldridge P. Expanded resources through utilization of a primary care giver extracorporeal membrane oxygenation model. Crit Care Nurs Q. 2012; 35(1): 39-49. doi: 10.1097/CNQ.0b013e31823b1fa1.
Mehta NM, Turner D, Walsh B, Zurakowski D, Betit P, Wilson J, Arnold JH. Factors associated with survival in pediatric extracorporeal membrane oxygenation--a single-center experience. J Pediatr Surg. 2010; 45(10): 1995-2003. doi: 10.1016/j.jpedsurg.2010.05.028.
Cadena-Estrada JC, Teniza-Noguez D, Olvera-Arreola SS. Intervenciones de enfermería especializada en el paciente pediátrico posoperado de Jatene. Evidentia. [Internet] ene-mar 2013 [Citado 9 de feb de 2015]; 10(41): [aprox. 1 plantilla]. Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n41/ev7965.php.
Montesinos JG, Ortega VMC, Leija HC, Quintero BMM, Cruz AG, Suárez VM. Validación de un instrumento de valoración de enfermería cardiovascular con el enfoque de Virginia Henderson. Rev Mex Enferm Cardiol. 2011; 19(1): 13-20.
Herdman TH, Heath C, Lunney M, Scroggins L, Vassallo B. NANDA Internacional diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. España: Elsevier; 2010.
Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey DJ, Maas M, Moorhead S et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª ed. Madrid España: Elsevier; 2007.
Moreno FV, Pérez MT, Poza A. ECMO: un caso clínico. Enferm Cardiol. 2012; 55-56(1-2): 91-93.
Kattan J. Oxigenación con membrana extracorpórea en pacientes pediátricos. Comunicación de los 3 primeros casos tratados. Rev Med Chile. 2005; 133: 1065-1070.
Careaga RG, Lezama UCA, Valencia SVD, Zaldívar CF. Oxigenación extracorpórea con membrana (ECMO), en una paciente con insuficiencia respiratoria aguda por influenza A. Rev Neumología y Cirugía de Tórax. 2009; 68(3): 119-123.