2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Angiol 2017; 45 (2)
Frecuencia bacteriana y sensibilidad antibiótica in vitro en pacientes con diagnóstico de pie diabético en el Hospital Central del Estado de Chihuahua, Chihuahua
Sáenz-Talavera R, Flores-Ramírez C, Contreras-Rabelo SG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 57-63
Archivo PDF: 146.09 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Determinar la frecuencia bacteriana y la sensibilidad antimicrobiana en cultivo y antibiograma
en muestras de pacientes con diagnóstico de pie diabético infectado.
Material y métodos. Se seleccionaron los expedientes que cumplieron los criterios de inclusión en
la población de pacientes ingresados con diagnóstico de pie diabético infectado, de enero 2015 a julio
2016 en el HCE. Se tomaron datos para el análisis estadístico.
Resultados. Se incluyeron 102 pacientes. Se aislaron 22 especies diferentes de bacterias, las tres
principales fueron
Staphylococcus aureus, Escherichia coli y
Enterococcus faecalis. La sensibilidad
antibiótica para las tres bacterias Gram positivas más frecuentemente aisladas comparadas con
la terapia empírica basada en ciprofloxacino y clindamicina fue baja (‹ 50%); para las tres bacterias
Gram negativas más frecuentemente aisladas, la terapia empírica basada en ceftriaxona o ciprofloxacino
fue de: Escherichia coli 22.7 y 22.7%; Klebsiella pneumoniae 37.5 y 50%; Proteus mirabilis,
57.1 y 28.6%, respectivamente.
Conclusiones. Los antibióticos que mostraron mayor sensibilidad a las bacterias más frecuentemente
aisladas fueron para Gram positivas, vancomicina, linezolid y tigeciclina, mientras que para
bacterias Gram negativas se observó una mayor sensibilidad en el grupo de los carbapenémicos y
gentamicina. La terapia empírica utilizada regularmente mostró baja sensibilidad ante los microorganismos
aislados, por lo que se recomienda un reajuste de antibiótico al contar con el registro
del antibiograma.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ ConsultaMortalidad.asp
Gobierno de México, Dirección General de Epidemiología, Anuario de Morbilidad 1984-2015. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/ anuarios.html
King H AR, Herman WH. Global burden of diabetes, 1995-2025: Prevalence, numerical estimates, and projections. Diab Care 1998; 21(9): 1414-31.
Boulton A. The diabetic foot: a global view. Diabetes Metab Res Rev 2000;16(1).
Lipsky AB, Cornia PB, Pile JC. Infectious Diseases Society of America Oractice Guideline for the Diagnosis and Treatment of Diabetic Foot Infections. Clin Infect Dis 2012; 54(12): 1679-84.
Diabetic foot problems: prevention and management, NICE (National Institute of Health and Care Excellence), NICE guideline Published: 26 August 2015, Diabetic foot ulcer, Treatment, 27.
International Working Group on the Diabetic Foot (IWGDF). Guidance on the diagnosis and management of foot infections in persons with diabetes. 2015, 43-4.
Stevens DL HD, Lampiris H, et al. Linezolid versus vancomycin for the treatment of methicillin-resistant Staphylococcus aureus infections. Clin Infect Dis 2002; 34: 1481-90.
Veves A, Giurini JM, LoGerfo FW. The Diabetic Foot. 2nd Ed. 2006.
Ruiz Mercado H, González Higuera JA, Ochoa González FJ. Microorganismos bacteriológicos más frecuentes y resistencia en las infecciones de pie del diabético en el Hospital Regional "Dr. Valentín Gómez Farías" del ISSSTE, Zapopan, Jalisco. Rev Mex Angiol 2007; 35(4).
Elguera Falcon F, Solís Villanueva J, Neyra Arizmendiz L. Bacteriologic study of diabetic foot infected at Arzobispo Loayza Hospital. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 2006; 19(1): 5-9.
Martínez VJL, López Lutz E. Perfil bacteriológico de pie diabético y conocimiento de cuidados preventivos en el Hospital Escuela. Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH 2007; 10(2): 150-6.
Martínez Gómez DdA, Ramírez Almagro C, Campillo Soto Á. Infecciones del pie diabético. Prevalencia de los distintos microorganismos y sensibilidad a los antimicrobianos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2009; 27(6): 317-21.