2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2017; 43 (1)
Caracterización del apoyo social percibido durante el posparto y la presencia de depresión materna
Contreras-García Y, Sobarzo RP, Manríquez-Vidal C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 176.63 Kb.
RESUMEN
Introducción: el período de posparto es una etapa de vulnerabilidad biopsicosocial
en la mujer. Se reconoce una prevalencia de depresión posparto en Chile de un
27,2 % a un 41,3 %. Por otra parte, el apoyo social puede ser un factor protector
para este periodo.
Objetivo: relacionar las características del apoyo social percibido y la presencia de
depresión materna en el periodo de posparto.
Métodos: estudio transversal correlacional, de 76 mujeres en periodo de posparto
(30 días a 1 año), sanas y sin antecedentes de depresión. Se les evaluó
sintomatología depresiva, percepción del apoyo social y funcionamiento familiar. Se
agregó un cuestionario de variables biosociales, obstétricas y relacionales, previo
consentimiento informado y autorización del comité de ética del centro de salud. El
análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 19.0. Se aplicó un
análisis descriptivo univariado, bivariado y multivariado con un nivel de significación
estadística menor de 0,05.
Resultados: la depresión fue detectada en 27,6 % de las puérperas. La asociación
entre la presencia de depresión posparto con la percepción del apoyo social,
resultaron estadísticamente significativas al igual que la funcionalidad familiar y la
percepción de la relación con la pareja y la madre. Las variables biosociales y
obstétricas no resultaron significativas para la presencia de depresión.
Conclusiones: los factores protectores de la depresión materna identificados
fueron: el apoyo social percibido, el funcionamiento familiar y aspectos relacionales
con la pareja y la madre.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Jadresic E, Araya R. Prevalencia de depresión posparto y factores asociados en Santiago, Chile. Rev Med Chile. 1995;123:694-99.
Ministerio de Salud de Chile. Garantías explícitas en salud. Guía clínica: Depresión en personas de 15 años y más. Serie de guías clínicas MINSAL nº XXI. 1º edición. Santiago: MINSAL; 2006.
Moreno A, Domíngues L, França P. Depresión posparto: prevalencia de test de rastreo positivo en puérperas del Hospital Universitario de Brasilia, Brasil. Rev Chil Obstet Ginecol. 2004;69(3):209-13.
Evans M, Donelle L, Hume-Loveland L. Social support and online postpartum depression discussion groups: A content analysis. Patient Education and Counseling. 2012;87:405-10.
Leahy-Warren P, McCarthy G, Corcoran P. Postnatal Depression in First-Time Mothers: Prevalence and Relationships Between Functional and Structural Social Support at 6 and 12 Weeks Postpartum. Arch Psychiat Nurs. 2011;25(3):174-84.
Payke E. Life events, social support and depression. Acta psychiatry Scand Suppl. 1994;377:50-8.
Vargas R. Funcionalidad familiar y redes de apoyo social en la depresión posparto en el hospital obrero. Rev. Cochab Med. Fam. 2008:21-6.
Hung Ch, Lin Ch, Stocker J, Yu Ch. Predictors of postpartum stress. J Clin Nurs. 2011;20:666-74.
Haslam D, Pakenham K., Smith A. Social support and postpartum depressive symptomatology: the mediating role of maternal self-efficacy. Infant Ment Health J. 2006;27(3):276-91.
Vázquez C, Sanz J. Fiabilidad y validez factorial de la versión española del inventario de depresión de Beck. Barcelona: III Congreso de Evaluación Psicológica, 1991. Citado por: Comeche MI, Diaz MI, Vallejo MA. Cuestionarios, inventarios, escalas. Ansiedad, depresión y habilidades sociales. Madrid: Fundación Universidad- Empresa; 1995. p. 186-190.
Melipillan AR, Cova SF, Rincón GP, Valdivia PM. Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión de Beck-II en Adolescentes Chilenos. Ter Psicol. 2008;26(1):59-69.
D'Appollonio J, Díaz A, Fuenzalida A, Maldonado I, Mella R. Factores asociados a la salud mental en los adultos mayors inscritos en el Sistema de Salud Municipal de la Comuna de Talcahuano. Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicologia. Universidad San Sebastián; 2000.
Ortiz PM, Baeza RMJ. Propiedades psicométricas de una escala para medir apoyo social percibido en pacientes chilenos con diabetes tipo 2 Universitas Psychologica. 2011;10(1):189-96.
De la Cuesta Frejoimil D, Pérez González E, Louro Bernal I. Funcionamiento familiar. Construcción y validación de un instrumento .Tesis de Maestría en Psicología de la Salud). Ciudad de La Habana: Facultad de Salud Pública; 1994.
Urdaneta J, Rivera A, García J, Guerra M, Baabel N, Contreras A. Prevalencia de depresión posparto en primigestas y multíparas valoradas por la escala de Edimburgo. Rev chil obstet ginecol. 2010;75(5):312-20.
Pérez R, Sáez K, Alarcón L, Avilés V, Braganza I, Coleman J. Variables posiblemente asociadas a depresión posparto, según escala de Edimburgo. Rev Obstet Ginecol Venez. 2007;67(3):187-91.
Gold KJ, Spangenberg K, Wobil P, Schwenk TL. Depression and risk factor for depression among mothers of sick infants in Kumasi, Ghana. Int J Gynaecol Obstet. 2013;120(3):228-31.
Rojas G, Fritsch R, Guajardo V, Rojas F, Barroilhet S, Jadresic E. Caracterización de madres deprimidas en el posparto. Rev Med chile. 2010;138:536-42.
Goker A, Yanikkerem E, Demet M, Dikayak S, Yildirim Y, Koyuncu F. Postpartum depression: is mode of delivery a risk factor? International Scholary Research Network. 2012.
Tashakori A, Zamani A, Davasaz R. Comparison of prevalence of postpartum depression symptoms between breastfeeding mothers and non-breastfeeding mothers. Iran J Psychiatry. 2012;7:61-5.
Moh'd Yehia D, Callister L, Hamdan-Mansour A. Prevalence and predictors of postpartum depression among arabic muslim jordanian women serving in the military. J Perinat Neonat Nurs. 2013;27(1):25-33.
Saleh E, El-Bahei W, El-Hadidy M, Zayed A. Predictors of postpartum depression in a simple of Egypcian women. Neuropsychiatric Disease and Treatment. 2013;9:15-24.
Navarrete L, Lara M, Navarro C, Gómez M, Morales F. Factores psicosociales que predicen síntomas de ansiedad posnatal y su relación con los síntomas depresivos en el posparto .Revista de Investigación clínica. 2012;64(7):625-33.
Poó A, Espejo C, Godoy C, Gualda M, Hernández T, Pérez C. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la depresión posparto en puérperas de un Centro de Atención Primaria en el Sur de Chile. Rev Méd Chile. 2008;136:44-52.
Dois A, Uribe C, Villarroel L, Contreras A. Factores de riesgo asociados a síntomas depresivos post parto en mujeres de bajo riesgo obstétrico atendidas en el sistema público. Rev Med Chile. 2012;140:719-25.