2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2017; 43 (1)
Comportamiento del bajo peso al nacer en pacientes atendidos en el Policlínico Universitario 'Pedro Borrás Astorga', Pinar del Rio, Cuba
Quintero PPP, Pérez ML, Quintero RAJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 175.24 Kb.
RESUMEN
Introducción: el bajo peso al nacer constituye en la actualidad una de las causas
de morbimortalidad perinatal y es un indicador que valora los resultados de la
atención prenatal.
Objetivo: analizar el comportamiento del bajo peso al nacer de pacientes
atendidos en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga", de Pinar del Río.
Métodos: estudio analítico, descriptivo y retrospectivo realizado desde 2010 hasta
2015. Se trabajó con el universo 109 bajo peso al nacer y se aplicó una encuesta.
Se utilizaron métodos de estadística descriptiva y los resultados fueron expresados
en tablas.
Resultados: el comportamiento del Bajo peso al Nacer (BPN), en 2013 fue de
8,1 % con un posterior descenso. El estado civil que prevaleció fue la unión estable.
Predominaron las adolescentes y las mujeres ≤ 35 años. Los riesgos previos fueron
los antecedentes de partos con BPN y los de hipertensión arterial. Con relación a los
riesgos médicos durante el embarazo la HTA inducida por el embarazo, la infección
vaginal y la ruptura prematura de membrana. Predominaron los partos entre 28 y
36 semanas, el parto transpelviano, el pretérmino y los recién nacidos con pesos
entre 2000 y 2499 g.
Conclusiones: la prevención del bajo peso al nacer constituye una prioridad de la
salud pública y un poderoso instrumento para la reducción de la mortalidad infantil.
Se deben establecer acciones para su prevención lo que redundará en el bienestar
de la población cubana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Águila S, Breto A, Cabezas E, Delgado J, Santiesteban S. Obstetricia y Perinatología. Diagnóstico y tratamiento. Editorial Ciencias Médicas. La Habana; 2012. [citado 20 de abril de 2015]. p 425. Disponible en: www.academia.edu/11559120/CONSENSO_OBSTETRICIA
Ticona M, Huanco D. Incidencia y factores de riesgo de bajo peso al nacer en población atendida en hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Ginecología y Obstetricia de México. 2012[citado 20 de mayo de 2015];80(2):51-60. Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2012/gom122b.pdf
García L. Factores de riesgo asociado al bajo peso al nacer. Revista Cubana de Salud Pública. 2012[citado 15 de abril de 2015];38(2):238-45. Disponible en: www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid...34662012000200006
Daza V, Wilson M, Diana M, Ignasi M, Sierra C, Delgado M. Bajo Peso al Nacer: exploración de algunos factores de riesgo en el hospital universitario san José de Popayán (Colombia) Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2009 [citado 20 de junio de 2016];60(2):124-34. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/1952/195214328002.pdf
Álvarez A, Urra T. Repercusión de los factores de riesgo en el bajo peso al nacer. RESUMED. 2003[citado 12 de mayo de 2016];14(3):115-21. Disponible en: www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_2_10/san11210.htm
Sailing E. Programa de prevención del parto pretérmino. J Perinat Med. 2005[citado 20 de abril de 2015];28:546-51. Disponible en: www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol38_1_12/gin06112.htm
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF. Estado Mundial de la Infancia, supervivencia infantil. 2008[citado 20 de abril de 2015]. Disponible en: https://www.google.com.cu/search?num=50&site=&source=hp&q=7.%09Fondo+d e+las+Naciones+Unidas+para+la+Infancia-UNICEF
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Situación de la salud de las América. Indicadores básicos 2002. Representación en México, D.F.: OMS/OPS; 2003. [citado 20 de abril de 2015]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?isbn=9275315876
WHO. Risk factors. Mayo, 2009. [citado 20 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/whosis/whostat/EN_WHS09_tabla5pdf
Anuario Estadístico de Salud. La Habana, Cuba: MINSAP; 2014. [citado 21 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/
ONU. Objetivo: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. [citado 22 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.un.org/Spanish/millenniumgoals/childhealth.shtml
Quintero P, Pérez M, Quintero M. Algunos aspectos epidemiológicos relacionados con el bajo peso al nacer en el Policlínico "Manuel Piti Fajardo", año 2003. Boletín de MGI. 2007[citado 20 de marzo de 2016];11(1). Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/pages
Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y análisis del riesgo en salud pública protocolo de vigilancia en salud pública bajo peso al nacer a término. República de Colombia. PRO-R02.038 Versión 0.1 2014 - Jun - 11. [citado 20 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/ SubdireccionVigilancia/sivigila/ProtocolosSIVIGILA/PROBajoPesoalN aceraTermino.pdf
Rojas G, Mamani Y, Choque M, Abujder M, Bustamante D. Bajo peso al nacer y sus factores asociados en el Hospital Materno infantil Germán Urquidi. Cochabamba, Bolivia. Gaceta Medica Bolivia. 2015[citado 20 de abril de 2015];38(1). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012- 29662015000100006
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2009. Salud materna y neonatal. Nueva York, 2008. [citado 20 de junio de 2015]. Disponible en: www.unicef.org/.../SOWC_2009_LoRes_PDF_SP_USLetter_12292008
Padrón R, Garcés R. Factores relacionados con el bajo peso al nacer en el municipio La Lisa, en el período 2010-2014. [citado 20 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1089
Pérez D, Alfonso J. HTA en grupos especiales. En: Alfonso J, editor. Hipertensión arterial en la atención primaria de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. [citado 25 de abril de 2015]. Disponible en: www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol50_03_11/med09311.htm
United Call to Action. Investing in the future: A united call to action on vitamin and mineral deficiencies. Global report 2009. Ontario: United-CalltoAction. 2009. [citado 20 de abril de 2015]. Disponible en: www.unitedcalltoaction.org/documents/Investing_in
Soriano Ll, Juarranz M, Valero J, Martínez M. Principales factores de riesgo del bajo peso al nacer. Análisis multivariante. Revista de la Semg. 2003[citado 20 de abril de 2015](5). Disponible en: www.dspace.unitru.edu.pe/xmlui/bitstream/handle//LeonVentura_M.pdf
García L. Factores de riesgo asociado al bajo peso al nacer. Revista Cubana de Salud Pública. 2012[citado 22 de abril de 2016];38(2):238-45. Disponible en: www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid...34662012000200006
Fajardo R, Cruz J, Gómez E, Isla A, Hernández P. Factores de riesgo de bajo peso al nacer, estudio de tres años en el municipio Centro Habana. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008[citado 20 de abril de 2015];24(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v24n4/mgi07408.pdf
Meis P, Goldenberg R, Mercer B, Nellis D. Estudio de la predicción pretérmino. Importancia de las infecciones vaginales. Am J Obstet Gynecol. 2005[citado 20 de abril de 2015];17(3):123-5. Disponible en: www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138
Gala H, Crespo E, García R, Bertrán J, Valón Á. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en una comunidad MEDISAN. 2010[citado 20 de mayo de 2015];14(2):207. Disponible en: www.revmatanzas.sld.cu/revistamedica/ano2014/tema02.htm
Salazar L, Gómez T, Bequer L, Heredia D, Fernández D, Díaz A. El bajo peso como consecuencia de la hipertensión inducida por el embarazo. Factores de riesgo. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá. 2014[citado 20 de mayo de 2015];33(1). Disponible en: www.sarda.org.ar/content/download/.../05+14-20+Torres- Bajo+peso.pdf