2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2016; 19 (2)
Algunas reflexiones acerca de las aportaciones psicológicas en el control y regulacion de la diabetes mellitus tipo 2
García RJC, Rodríguez CML, Rentería RA, Rodríguez SNY, Melchor BJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 622-639
Archivo PDF: 449.35 Kb.
RESUMEN
Desde el 2000, la diabetes es la principal causa de muerte en
México, ocasionando el 17.2% de las muertes. Cada hora se
diagnostican 38 nuevos casos de diabetes y cada dos horas
mueren 5 personas a causa de complicaciones originadas por
esta. La diabetes tiene una repercusión directa en la calidad de
vida de los pacientes ya que es una enfermedad incapacitante
por los daños micro y macro vasculares provocados a
diferentes niveles del organismo y está asociada a otros
problemas de salud en México como son la obesidad, la
hipertensión y las enfermedades vasculares. El objetivo de este
artículo es dar a conocer una revisión de las diferentes
intervenciones conductuales y psicosociales enfocadas al
control y regulación de la Diabetes Mellitus, analizando
diversos marcos teóricos principalmente dentro de la Teoría
Cognitiva y Conductual revisando sus aportaciones y
limitaciones. Proponiéndose como alternativa el modelo
psicológico de la Salud de Ribes para mejorar la adherencia a
la dieta en pacientes diabéticos tipo II.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ajzen, I. (1985). From intentions to actions: A theory of planned behavior. En: J., Khul y J., Beckmann. Action control from cognition to behavior (pp. 10- 39). Estados Unidos: Verlag.
Canales, S. y Barra, E. (2014). Autoeficacia, apoyo social y adherencia al tratamiento en adultos con diabetes mellitus tipo II. Psicologia y Salud, 24(2), 167-163.
Contreras, C. (2004). Diabetes Mellitus. Chile: Ed. Mediterráneo Ltda. de: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1501033 Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior. Estados Unidos: Addison-Wesley Reading.
Garcia, R. y Sanchez, J. (2013). Efectos de la entrevista motivacional en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. Psicologia y Salud, 23(2), 183- 193.
Gutiérrez, J., Rivera, J., Shamah, T., Villalpando, S., Franco, A., Cuevas, L., Romero, M. y Hernández, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Hermanns, N., Schmitt, A., Gahr, A., Herder, C., Nowotny, B., Roden, M., Ohmann, C., Kruse, J., Haak, T. Y Kulzer B. (2015). The effect of a Diabetes-Specific Cognitive Behavioral Treatment Program (DIAMOS) for patients with diabetes and subclinical depression: results of a randomized controlled trial. Diabetes Care, 38(4), 551-560.
La Rosa, Y., Martín, L. y Bayarre, H. (2007). Adherencia terapéutica y factores psicosociales en pacientes hipertensos. Revista Cubana de Medicina General e Integral, 23 (1), 21-63.
Libertad, A. y Grau, J. (2004). La investigación de la adherencia terapéutica como un problema de la psicología de la salud. Psicología y Salud, 9 (1), 48-56.
Montiel, M. y Domínguez, M. (2011). Aproximación cualitativa al tratamiento en adultos mayores con DMT2. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 1 (2), 7-18.
Moreno, E. y Roales, J. (2003). El modelo de creencias de salud: revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa: hacia un análisis funcional de las creencias de salud. International Journal of Psychology and Psychology Therapy, 3 (1), 91-109.
Ortiz, M., y Ortiz, E. (2007). Psicología de la salud: Una clave para comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Revista médica de Chile. 135 (5), 647-652.
Peyrot, M. y Rubin, R. (2007). Behavioral and Psychosocial Interventions in Diabetes: A conceptual review. Diabetes Care, 30 (10), 2433 - 2440.
Prochaska, J., DiClemente, C. y Norcross, J. (1992). In search of how people change. Applications to addictive behaviors. American Psychologist, 47 (9), 1102-1114.
Ribes, E. (1990 /2008). Psicología y Salud: Un análisis conceptual. México: Trillas.
Reyes, K. y Hernandez, M. (2011). Analisis critico de los estudios que exploran la autoeficacia y bienestar vinculados al comportamiento saludable. Journal of Behavior, Health y Social Issues, 3(2), 5-24.
Rodríguez, M.L. (2003). La inserción del psicólogo en el campo aplicado. Psicología y Ciencia Social, 5(1), 11-19.
Rodríguez, A. y García, L. (2014). El Modelo Transteórico y adherencia terapéutica en adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo I. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 49-58.
Schunk H. D. (2008). Teoría del aprendizaje. México: Pearson Education
Sanz, S. I. (2009). Diabetes mellitus: Su implicación en la patología oral y periodontal. Avances en Odontoestomatología, 25 (5), p. 249-263
Tébar, M., y Escobar, J. (2009). La Diabetes en la Práctica Clínica. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.
Wharton, C. y Adams, T. (2007). The transtheoretical model as applied to dietary behaviour and outcomes. Nutrition Research Reviews, 20(1), 46-73.
White, K., Terry, D., Troup, C., Rempel, L. y Norman, P. (2010). Predicting the consumption of foods low in satured fats among people diagnosed with Type 2 diabetes and cardiovascular disease. The role of planing in the theory of planned behaviour. Appetite, 55(2), 348-354.
Zarzosa, L. (1991). Problemas del eclecticismo: un caso. Revista Mexicana de Psicología, 8(1-2), 109-115.