2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2016; 19 (2)
Ansiedad en los estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Cedillo IB, López ZJS, Pérez LA, Espíndola DP, Ramos GA, Álvarez HO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 503-515
Archivo PDF: 425.89 Kb.
RESUMEN
La ansiedad es una respuesta emocional y fisiológica, esta
involucra componentes fisiológicos y cognitivos que se
manifiesta como reacción a situaciones de peligro, estrés,
conflicto, los cuales pueden deteriorar el funcionamiento
normal de la persona. Se ha identificado la ansiedad como
causa importante de la pérdida de motivación e interferencia
hacia el aprendizaje, y de una pobre ejecución en los
estudiantes. El objetivo de ésta investigación fue comparar el
nivel de ansiedad entre las carreras de Psicología, Biología,
Medicina, Odontología y Enfermería de la FES Iztacala en la
UNAM. Y su incidencia en su rendimiento escolar. A 152
estudiantes voluntarios de ambos sexos se les aplicó el
Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA),
que evalúa el nivel general de ansiedad cognitiva, fisiológica y
motor. Los resultados mostraron un mayor nivel de ansiedad
cognitiva en los estudiantes de Biología, respecto a los
niveles bajos de psicología que fueron bajos. Estas
diferencias podrían ser el resultado de la formación
metodológica que al parecer implica una mayor proceso
cognitivo en los estudiantes de Biología, por las
características de su formación académica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
American Psychiatric Association (1995) Diagnostic and statistical manual of psychiatric disorders (DSM-IV). APA Press, Washington, D. C.
Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra G., Haikal A., Polanía A., y Rodríguez A. (2005). Autoeficacia ,Ansiedad y Rendimiento académico. Acta Colombiana de Psicología, 11 (1): 13-23.
Croiset, G., Nijsen, MJMA., Kamphuis, PJGH. (2000), Role of corticotropinreleasing factor, vasopressin and the autonomic nervous system in learning and memory. European journal of Pharmacology, 1-3, 405: 225 – 234.
Elkhafaifi, H. (2005). Listening comprehension and anxiety in the Arabic language. class-room. Modern Language Journal, 89(2): 206-220.
Estes, W. K. y Skinner B. F. (1941). Some quantitative properties of anxiety. Journal of Experimental Psychology. 29: 390-400.
Eysenck, M. W., y Calvo, M. G.(1992). Anxiety and performance: The processing efficiency theory. Cognition y Emotion, 6(6): 409 - 434.
Fernández-Castillo, A. y Gutiérrez, R. M. (2009. Atención selectiva, ansiedad, sintomatología depresiva y rendimiento académico en adolescente. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 7 (1): 49-76.
Gould, D. G., Reeleaf, C. y Krane, V. (2002). Arousal anxiety and sport behavior. En T. Horn (Ed.) Advances In Sport Psychology. (2ª Edition) (pp.207-241), Champaign III: Human Kinetics.
MacIntyre, P. D. y Gardner, R. C. (1989). Anxiety and second-language learning: Toward a theoretical clarification. Language Learning, 39: 251-275.
Márquez, M. (2010). Influencia de la ansiedad en el rendimiento escolar en estudiantes universitarios. Tesis de Maestría en la Universidad Autónoma de Baja California. Recuperada el 21 de Mayo de 2014.
Morris, L.; Davis, D. y Hurchigs, C. (1981): Cognitive and emotional components of anxiety: Literary review and revised worry emotionally scale. Journal of educational Psychology, 73:541-55.
Tobal J. J. y Cano V. A. (1986). Manual del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (I.S.R.A.) Madrid: TEA Ediciones (1ª edición, 1986; 2ª edición.
Caso-Niebla, J., Hernández-Guzmán, L., (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 39,3: 487-501.
Cano Vindel, A. (1989). Cognición, emoción y personalidad. Un estudio centrado en la ansiedad. Madrid: Universidad Complutense. Recuperada el 21 Septiembre 2015
Gutiérrez Calvo, M., y Avero, P. (1995). Ansiedad, estrategias auxiliare comprensión lectora: déficit de procesamiento vs falta de confianza. Psicothema, 7(3), 569–578.
Head, L.Q. y Lindsey, J. D. (1983). Anxiety and the university student: A brief review of the professional literature. College Student Journal, 17 ( 2 ), : 176-182.
Olivares, J., Caballo, E., García L., Rosa A. y López C., (2003). Una revisión de los estudios epidemiológicos sobre fobia social en población infantil, adolescente y adulta. Psicología Conductual, 11: 405-427.
Orejudo, S.,J., Nuño, T., Ramos, M. I., Herrero. T. y Fernández–Turrado (2005). “El desarrollo de la competencia para hablar en público en el aula a través de la reducción de la ansiedad ante esta situación. Estudio previo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8 (1): 1-6
Ortiz, R., Torres, A., Rodríguez, J., Rodríguez, M., Trujillo, J. y Huerta, P. (2008). Prevalencia de la ansiedad en el universitario. Intraforo UV. Memorias II Foro Intrauniversitario de Investigación en Salud. Universidad Veracruzana. Xalapa Veracruz: México. http://www.uv.mx/intraforo/foro/Memorias%202008%20(libro)/intraforo%202 008%20EDITADO%20.pdf, Recuperado el 23 de mayo de 2011.
Rivas, F. (1997). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la situación educativa Barcelona: Ariel Planeta.
Serrano, B. C., Rojas G. A. y Ruggero, C. (2013). Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15 (1): 47-60.
Sparks, R. L. y Ganschow, L. (2007). Is the foreign language classroom anxiety scale measuring anxiety or language skills? Foreign Language Annals, 40(2): 260-287.
Sue, D. (1996). Comportamiento anormal. México: McGraw-Hill.
Victor, M. y Ropper, A. (2002). Principios de neurología. México: McGraw-Hill