2016, Número 2
Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2016; 19 (2)
Pautas relacionales de la distimia y su semejanza en el proceso de la artritis reumatoide. Análisis sistémico de un caso clínico
Pérez SL, Espinosa PIM, Hernández PRR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 57
Paginas: 461-500
Archivo PDF: 625.30 Kb.
RESUMEN
La finalidad de este artículo se centra en abordar el problema
médico de la artritis reumatoide como enfermedad autoinmune,
pero desde un punto de vista psicológico sistémico,
centrándonos principalmente en los factores relacionales
familiares que pudieran estar implicados en el desarrollo y
evolución de esta enfermedad. Para ello, se analiza la
experiencia clínica llevada a cabo en un caso en concreto, a
través del tratamiento implementado su resultado y
seguimiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Andolfi, M., Angelo, C., Menghi, P., Nicolo, C. (1985) Detrás la máscara familiar. Un modelo de psicoterapia relacional. Buenos Aires: Amorrortu.
Andolfi, M. (1991) Terapia Familiar. Un enfoque interaccional. Barcelona: Paidós.
Barudy, L. J. (1998). El dolor invisible de la infancia: Una lectura sistémica del maltrato infantil. Paidos: Barcelona.
Belloch, A., Ramos, F. Y Sandani, B. (1995). Manual De Psicopatología. Madrid: Mcgraw Hill.
Beltrán, L. (2012). Evaluación colaborativa como intervención en el tratamiento familiar: Estudio de caso. En Revista de psicología GEPU. 2(1), 164- 180.
Berger, M. (2003). Más allá del Doble Vínculo. Comunicación y Sistemas Familiares, Teoría y Técnicas empleadas con esquizofrénicos. Barcelona: Paidos.
Boszormenyi, N. I. y Spark, G. M. (2003). Lealtades invisibles. Buenos Aires: Amorrortu.
Bowen, M. (1991). De la familia al individuo: diferenciacion del si mismo en el sistema familiar. Barcelona: Paidos.
Brennan, F. M., y McInnes, I. B. (2008). Evidence that cytokines play a role in rheumatoid arthritis. J Clin Invest, 118(11), 3537-3545.
Brooks, W. H., Le Dantec, C., Pers, J.-O., Youinou, P., y Renaudineau, Y. (2010). Epigenetics and autoimmunity. Journal of Autoimmunity, 34(3), J207-J219.
Campos Aragón, L., Ortíz García, R., y Martínez Lara, B. (2010). Calidad de vida en pacientes con Artritis Reumatoide. (Especialista Médico Familiar.), Univesidad Nacional Autónoma de México. , México, D.F.
Ceballos, E. (2006). Dimensiones de análisis del diagnóstico en educación: El diagnóstico del contexto familiar. En Revista Relieve,12(1), 33-47.
Chiozza, L. (2002), “El significado inconsciente de las enfermedades por autoinmunidad”. En: La transformación inconsciente de la enfermedad. http://www.funchiozza.com/libros/transformación/capítulo6.htm
Coe, C.L. (1993).Psychological factors and immunity in non humans primates:a review. Psychosomatic medicine, 55(3), 298-30.
Cohen, J. (2009). Salud y Enfermedad, una aproximación desde la Teoría Sistémica. Perspectivas Psicológicas en Salud. Montevideo: Psicolibros.
Connor, T.J, Leonard, B.E. (1998). Depression, stress and immunological activations: the role of citokines in depressive disorders. Life sciences, 62(7), 583-606.
Fattahi, M. J., y Mirshafiey, A. (2012). Prostaglandins and rheumatoid arthritis. Arthritis, 2012, 239310. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23193470 doi:10.1155/2012/239310
Florenzano, R. Y Zegers, B. (1991, 1994). Psicología Médica. Santiago: Mediterráneo.
Haley, J. (1980). Terapia no convencional. Buenos Aires: Amorrortu.
Haley, J. (1980). Terapia para resolver problemas. Buenos Aires: Amorrortu.
Herenius, M. M. J., Oliveira, A. S. F., Wijbrandts, C. A., Gerlag, D. M., Tak, P. P., y Lebre, M. C. (2013). Anti-TNF Therapy Reduces Serum Levels of Chemerin in Rheumatoid Arthritis: A New Mechanism by Which Anti- TNF Might Reduce Inflammation. PLoS ONE, 8(2), e57802. http://dx.doi.org/10.1371%2Fjournal.pone.0057802 doi:10.1371/journal.pone.0057802
Hoffman, L. (1987). Fundamentos de la terapia familiar: un marco conceptual para el cambio de sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Kornblit, A. (1984). Somática familiar. Barcelona: Gedisa.
Latorre, P y Beneit, M. (1994). Psicología de la Salud. Buenos Aires: Lumen.
Linares, J. y Campo, C. (2000) Tras la honorable fachada. Barcelona: Paidos.
Linares, J.L. (1996) Identidad y narrativa. La terapia familiar en la práctica clínica. Paidós, Barcelona.
López, L.S. y Escudero, C.V. (2003). Familia, evaluación e intervención. Alcalá: CCS.
Macias, R. (1994). Antología de la sexualidad humana II. México: Porrua.
McGoldrick, M. y Gerson, R. (2008). Genogramas en la evaluación familiar. Barcelona: Gedisa.
McInnes, I. B., y Schett, G. (2011). The Pathogenesis of Rheumatoid Arthritis. Journal of Medicine, 365(23), 2205-2219.
Minuchin, S. y Fishman, H. Ch. (1984) Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona: Paidos.
Minuchin, S. (1982, 2003). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
Minuchin, S. Nichols, M.P. y Lee, W. (2011). Evaluación de Familias y parejas. Del síntoma al sistema. México: Paidós.
Navarro, A., Ponce, E., Monroy, C., Trujillo, E., Irigoyen, A., Gómez, F. (2004). Estrategias para la elaboración de genogramas por residentes de medicina familiar. Archivo de Medicina Familiar; 6 (3): 78-83.
Navarro, G. J. (2004). Enfermedad y Familia. Barcelona: Piadós.
Navarro-Hernández, R. E., Vázquez-Del Mercado, M., Oregón-Romero, E., y Muñoz-Valle, J. F. (2007). Polimorfismos de nucleótido simple en moléculas de adhesión y parámetros clínicos en artritis reumatoide. Single nucleotid polymorphisms of adhesion molecules and clinical parameters in rheumatoid arthritis. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 41(2) s/p.
Ochoa de A. I. (1995) Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Herder
Onnis , L. (1990). Terapia Familiar de los trastornos psicosomáticos. Barcelona: Paidós.
Papp, P. (1988). El proceso del cambio. Barcelona: Paidós.
Pérez, R. N. y Carmona, G. A. (1982) La familia y el nivel de salud de la comunidad. Aspectos conceptuales y Metodológicos. Revista Cubana Administración en Salud, 8(3):23-27.
Polaino-Lorente, A (2000). ¿Qué puede hacer el médico por la familia del enfermo? El impacto del enfermo en la familia. Madrid: Ediciones Rialp.
Rego-Pérez, I., Fernández-Moreno, M., Carreira-García, V., y Blanco, F. J. (2009). Polimorfismos genéticos y farmacogenética en la artritis reumatoide. Reumatología Clinica, 5(6), 268-279.
Revilla, L. (1993). Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Barcelona: Doyma.
Rolland, J. S. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad. Barcelona: Gedisa.
Sakkas, L. I., Bogdanos, D. P., Katsiari, C., y Platsoucas, C. D. (2014). Anticitrullinated peptides as autoantigens in rheumatoid arthritis—relevance to treatment. Autoimmunity Reviews, (0). http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1568997214001566 doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.autrev.2014.08.012
Sanchez, G. (2000). Terapia Familiar: Modelos y Técnicas. México: Manual Moderno.
Sánchez-Ramón, S., López-Longo, F. J., y Carreño, L. (2011). Interleucinas en la fisiopatología de la artritis reumatoide: más allá de las citocinas proinflamatorias. Reumatología Clinica, 6, Supplement 3(0), 20-24.
Selvini, P. M., Boscolo, L., Cecchin, G., y Prata, G. (1988) Paradoja y Contra paradoja. Barcelona: Paidós.
Selvini, P. M., Cirillo, S., Selvini, M. y Sorrentino, A. M. (1990). Los juegos psicóticos en la familia. Barcelona: Paidós.
Serrano Hernández, A. (2009). Células colaboradoras (TH1, TH2, TH17) y reguladoras (Treg, TH3, NKT) en la artritis reumatoide. Reumatología Clínica, 5, Supplement 1(0), 1-5.
Tomm, K.(1988). Interventive Interviewing: Part III Intending to Ask lineal, circular, strategic, or reflexive question? Family Process. 27, (1) 111- 125.
Simon, F. B. Stierlin, H. y Wynne, L. C. (2002). Vocabulario de Terapia Familia. Barcelona: Gedisa.
Velasco C. M. L. Sinibaldi G. J. (2001). Manejo del enfermo crónico y su familia (sitemas, historias y creencias). México: Manual Moderno.
Watzlawick, P., Helmick, J., y Jackson, D. (1981) Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder.
Young, S. P., Kapoor, S. R., Viant, M. R., Byrne, J. J., Filer, A., Buckley, C. D., Raza, K. (2013). The impact of inflammation on metabolomic profiles in patients with arthritis. Arthritis y Rheumatism, n/a-n/a. http://dx.doi.org/10.1002/art.38021 doi:10.1002/art.38021
Zambrano-Zaragoza, J. F., Romo-Martínez, E. J., Durán-Avelar, M. d. J., García-Magallanes, N., y Vibanco-Pérez, N. (2014). Th17 Cells in Autoimmune and Infectious Diseases. International Journal of Inflammation,12, s/p.
Zapata, M. T. (2005). Órgano sin cuerpo. Anuario de investigación. Universidad Autónoma Metropolitana –Xochimilco, pp. 580-590.