2017, Número 2
Alteraciones electrocardiográficas en la fase aguda de la enfermedad cerebrovascular isquémica
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 29-34
Archivo PDF: 266.20 Kb.
RESUMEN
Objetivos: Describir las principales manifestaciones electrocardiográficas observadas durante la fase aguda de la enfermedad cerebrovascular isquémica.Métodos: Estudio descriptivo transversal prospectivo en 132 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital General Docente Vladimir Ilich Lenin, provincia de Holguín, con enfermedades cerebrovasculares isquémicas del periodo comprendido entre febrero de 2013 a febrero de 2015.
Resultados: Predominó el sexo masculino (59,1%). El principal factor de riesgo (84,8%) resultó ser la hipertensión arterial, seguida de la cardiopatía isquémica (34,8%) y de la diabetes mellitus (22,7%). La muestra presentó un 33,3% de antecedentes y se complicó el 57,6%. El trastorno electrocardiográfico más frecuente secundario a la lesión isquémica cerebral fue la taquicardia sinusal (34,8%) seguida de los extrasístoles (21,2%).
Conclusiones: El sexo masculino y la existencia de enfermedad cardiaca previa constituyen factor predisponente a la aparición de las complicaciones definidas de alteraciones cardiovasculares durante la fase aguda del ictus. La hipertensión arterial constituye el factor de riesgo modificable principal en la enfermedad cerebrovascular isquémica tanto en el eje carotídeo como vertebrobasilar. Los pacientes con ictus del territorio carotídeo tienen un mayor riesgo de padecer alteraciones cardiovasculares durante la fase aguda que los pacientes con ictus del territorio vertebrobasilar. Las principales alteraciones del ritmo encontradas en los pacientes estudiados fueron la taquicardia sinusal, las extrasístoles ventriculares y las extrasístoles auriculares.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cuenca C, Flores I, Herranz AM, Berzal MF. Paciente con displasia ventricular derecha arritmogénica: alteraciones electrocardiográficas, tratamiento e indicaciones de los programas de rehabilitación cardiaca. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2015 Feb [citado 6 May 2016 ] ; 8( 1 ): 84-87. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2015000100013&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2015000100013.
González M, González A, Pérez R, Arrieta T, Martínez Y. Caracterización del infarto cerebral de etiología aterotrombótica, del territorio carotídeo según tomografía computarizada. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2012 Dic [citado 24 May 2016 ] ; 41( 4 ): 325-333. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0138-65572012000400002&lng=es.
Rojas Á. ¿What is the evidence, from behavioural and imaging data, that we can predict how well people recover after ischemic stroke?. Medicas UIS [Internet]. 2012 Dec [cited 25 Jun 2016 ] ; 25( 3 ): 229-238.Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192012000300007&lng=en.
Leyva Y, Soria R, Merencio N, Enamorado E, Herrera Y. Caracterización clínico-epidemiológica de las enfermedades cerebro-vasculares en el Municipio Mayarí. CCM [Internet]. 2013 Mar [citado 1Dic 2016 ] ; 17( 1 ): 38-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000100006&lng=es.
Torres F, Delgado I, Montoya A, Deniz Y. Respuesta eléctrica de la corteza contralateral al área de infarto en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica. MEDISAN [Internet]. 2014 Dic [citado 6 Mayo 2016]; 18(12):1701-1709.Disponibleen: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192014001200010&lng=es.