2017, Número 2
Prevalencia de mordida cruzada en pacientes de la Clínica Estomatológica 'Artemio Mastrapa'
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 468-478
Archivo PDF: 507.62 Kb.
RESUMEN
Introducción: las anomalías de la oclusión no constituyen una enfermedad específica, sino que, son consecutivas a irregularidades de las partes blandas, los maxilares, los dientes y las articulaciones temporomandibulares. El tratamiento temprano evita graves consecuencias en la salud del aparato masticatorio.Objetivo: determinar la prevalencia de las mordidas cruzadas en nuestros pacientes en cuanto a sexo, etiología, tipo y localización.
Método: se realizó un estudio transversal durante el período de enero a mayo de 2015. El universo estuvo constituido por 715 pacientes con edades comprendidas entre 7 y 11 años de uno u otro sexo procedentes de la Consulta de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica "Artemio Mastrapa" en la ciudad de Holguín. La muestra quedó constituida por 141 pacientes portadores de mordida cruzada, dentición mixta y sin pérdida de dientes permanentes como criterio de inclusión. Se utilizó la anamnesis, examen clínico y análisis funcional.
Resultados: la prevalencia de la mordida cruzada fue de 19,72%, en el sexo femenino se obtuvo el 19,95%. Las causas que más contribuyeron a que se produjera dicha alteración fueron los hábitos bucales deformantes, la persistencia de dientes temporales y los traumatismos; el tipo simple predominó en ambos sectores, en cuanto a su ubicación la mordida cruzada posterior fue la más frecuente (68,7%).
Conclusiones: las mordidas cruzadas fueron las anomalías más frecuentes en la población infantil que acude a consultas de ortodoncia, sin diferencias significativas intersexo, la posterior simple fue la más frecuente. Las causas locales estuvieron asociadas a la etiología, por lo que es necesario continuar realizando actividades encaminadas a su prevención y tratamiento precoz.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Otaño Lugo R, Fernández Torres CM, Castillo R, Grau León I, Marin Manso GM, Masó Barceló RM, et al. Guías prácticas clínicas de oclusión. En: Otaño Lugo R, Fernández Torres CM, Castillo R, Grau León I, Marin Manso GM, Masó Barceló RM, et al. Guías prácticas de Estomatología. La Habana: Ciencias Médicas; 2003.p.261-340.
Quintana Espinosa MT, Martínez Brito I. Interferencias oclusales y su relación con las maloclusiones funcionales en niños con dentición mixta. Rev Med Electrón. 2010 [citado 7 jul 2016]; 32(2).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000200002&lng=es9 9. Díaz Morell J, Pellitero Reyes B, Rodriguez Carrasedo E, Ayala Pérez Y, Segura Martínez N. Maloclusiones, signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en adolescentes de la Parroquia Jusepín Monagas, Venezuela. CCM. 2012[citado 7 jul 2016]; 16(4).Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/315/220 10. Arenas CS, Araya-Díaz P, Palomino H. Evaluación de la Asimetría Vertical Mandibular, en Pacientes con Mordida Cruzada Posterior uni y bilateral. Int J Morphol. 2012 [citado 4 abr 2015]; 30(3):883-890.Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000300020
Reynaldo González RJ, Bello Jerez JL, Cejas Prieto DM. Hábitos bucales deformantes en niños de 3 – 5 años de edad de la policlínica Mario Gutiérrez Ardaya. CCM. 2013[citado 7 oct 2014]; 17(supl 1). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1242 13. Taboada Aranza O, Torres Zurita A, Cazares Martínez CE, Orozco Cuanalo L. Prevalencia de maloclusiones y trastornos del habla en una población preescolar del oriente de la Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex.2011 [citado 4 abr 2015]; 68(6):425-430. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000600004&lng=es.
Soto Cantero L, De la torre Morales JD, Aguirre Espinosa I, De la Torres Rodríguez E. Trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusión. Rev Cubana Estomatol. 2013[citado 4 abr 2015]; 50(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es