2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Correo Científico Médico 2017; 21 (2)
Resultados clínicos en niños ambliopes de cuarto grado de la escuela de rehabilitación visual
Tamayo LE, Díaz GM, Chang VJ, Pineda DG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 479-486
Archivo PDF: 295.91 Kb.
RESUMEN
Introducción: la ambliopía es primariamente un fenómeno cortical, causado por la desigual influencia competitiva de los dos ojos en el área 17 de la corteza visual primaria. El término ambliopía significa ojo vago o perezoso.
Objetivo: describir los resultados del tratamiento de rehabilitación visual en niños ambliopes.
Método: se realizó un estudio transversal a niños ambliopes de cuarto grado de la escuela de rehabilitación visual La Edad de Oro de Holguín, durante el curso escolar 2014- 2015. La muestra constó de 13 alumnos, la misma se caracterizó según sexo, etiología, tipo de fijación y recuperación visual. La información se recogió en las historias clínicas.
Resultado: prevaleció el sexo masculino; la ambliopía estrábica y la ametrópica fueron las más frecuentes y representaron el 38,46% cada una. La fijación foveal se observó en pacientes con ambliopía ametrópica y la fijación excéntrica en la ambliopía estrábica. La mayoría de los casos alcanzó recuperación parcial, seguido de los que lograron recuperación total.
Conclusión: con el tratamiento establecido, mejoró la agudeza visual en la mayoría de los pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Jiménez Rodríguez G, Hernández Santos LR, Soto García M. Ambliopía en escolares del seminternado "Juventud de acero", del municipio de Caimito. Rev Cubana Oftalmol. 2013 [citado 24 feb 2016]; 26(supl 1).Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/217
Duperet Carvajal D, Barrera Garcel BR, Audivert Hung Y, Duperet Carvajal Y. Rehabilitación visual en el niño ambliope. MEDISAN. 2013[citado 24 feb 2016]; 17(7). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192013000700011&script=sci_arttext
de Landaluce Gutiérrez O, Escoriza Marín A. Importancia del chequeo oftalmológico en edades tempranas. Rev Habanera Cienc Méd .2011 [citado 25 feb 2016]; 10(1): 77-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000100011&lng=es.
Moschos MM, Margetis I, Tsapakis S, PanagaKis G, Chatzistephanou IK, Ilia kis E. Multifocal visual evoked potentials in amblyopia due to anisometropía. Clin Ophthalmol. 2010[citado 25 feb 2016]; 4:849-853.Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2921291/
Miki A1, Shirakashi M, Yaoeda K, Kabasawa Y, Ueki S, Takagi M, et al. Optic disc measurements using the Heidelberg Retina Tomograph in amblyopia. Clin Ophthalmol.2010 [citado 25 feb 2016]; 4:1025-1028.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2946992/
Oliveira AM, Fernández BM, Costa L, Lima A, Couto JA, Portes A. Detecção de ambliopia, ametropias e fatores ambliogênicos em comunidade assistida por Programa da Saúde da Família no Rio de Janeiro, Brasil. Rev Brasileña Oftalmol. 2010[citado 25 feb 2016]; 69(2): 110-113.Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-72802010000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Doshi NR, Rodríguez ML. Amblyopia. Am Fam Physician.2007 [citado 25 feb 2016]; 75(3): 361-367.Disponible en: http://www.aafp.org/afp/2007/0201/p361.html
Arias Díaz A, Pons Castro L. Ambliopía: consideraciones terapéuticas actuales. En: Río Torres M, Capote Cabrera A, Padilla González CM, Eguía Martínez F, Hernández Silva JR. Oftalmología. Criterios y tendencias actuales. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.p.727-732
Kansky J J, Bowling B .Oftalmología Clínica. 7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2012
Plech AR, Piñero DP, Laria C, Alerón A, Alió JL. Corneal higher-order aberrations in amblyopia. Eur J Ophthalmol. 2010 [citado 25 feb 2016]; 20(1): 12-20.Disponible en: http://europepmc.org/abstract/med/19882543
Fernández Pérez V, Díaz Díaz Y, Pérez Padilla CA. Morbilidad Oftalmológica en escuela para niños ciegos y débiles visuales de Ciego de Ávila. MEDICIEGO.2011 [citado 26 may 2012]; 17(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/Vol17_01_%202011/articulos/t-8.html
Méndez Sánchez TJ. Ambliopía. En: Santiesteban Freixas R. Oftalmología Pediátrica. La Habana: Ciencias Médicas; 2010.p.313-317.
Prieto Díaz J. Estrabismo. 5ta ed. Buenos Aires: Ediciones Científicas Argentinas; 2005.
Pupo Negreira EC, Labrada Rodríguez YH, Verdecia Jacobo K. Rehabilitación visual en niños ambliopes. Rev Cubana Oftalmol. 2009 [citado 25 feb 2016]; 22(2):34-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762009000200005&lng=es.