2017, Número 2
Hábitos bucales deformantes y maloclusiones en niños del Policlínico 'Máximo Gómez'
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 456-467
Archivo PDF: 352.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: los hábitos bucales deformantes obstaculizan en el patrón regular de crecimiento facial y suelen provocar anomalías dentomaxilofaciales.Objetivo: determinar la afectación por hábitos bucales deformantes y las alteraciones oclusales en niños de 0-11 años de edad del Policlínico Máximo Gómez del municipio Holguín.
Método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 132 niños seleccionados por muestreo estratificado a fijación igual, pareado por sexos. Se determinó el grupo de edad y sexo más afectado, dividiéndose en los grupos de edades de 0-4 y 5-11 años de edad.
Resultados: el hábito bucal deformante detectado con mayor frecuencia resultó el chupeteo de tete y biberón (69,69%), seguido del empuje lingual (62,87%) y la succión del pulgar u otros dedos (45,45%), en tanto que las alteraciones oclusales en orden decreciente resultaron la distoclusión molar en 54 pacientes para el 40,90%, seguido de la labioversión con diastema (27,27%) y el apiñamiento inferior (25,75%). Se observaron 101 niños (76,51%) con alguna de las alteraciones oclusales estudiadas y el grupo etario de 5-11 años resultó el más afectado.
Conclusiones: los hábitos bucales deformantes fueron una práctica muy arraigada en la población infantil, particularmente el chupeteo de tete, biberón y fueron causa de gran número de alteraciones de la oclusión, predominando la distoclusión molar, más frecuentes en el grupo de 5-11 años de edad y el sexo masculino.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abreu Fonseca Thomaz EB, Teixeira Cangussu MC, Oliveira Assis AM. Malocclusion and deleterious oral habits among adolescents in a developing area in northeastern Brazil. Braz Oral Res. 2013[citado 18 ene 2017]; 27(1): 62-69. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-83242013000100011&lng=en
Abreu Fonseca Thomaz EB, Teixeira Cangussu MC, Oliveira Assis AM. Maternal breastfeeding, parafunctional oral habits and malocclusion in adolescents: a multivariate analysis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2012[citado 20 feb 2017]; 76(4):500-506.Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165587612000353
da Silva Andrade A, Duarte Gavião MB, Hauber Gameiro G, de Rossi M. Characteristics of masticatory muscles in children with unilateral posterior crossbite. Braz Oral Res .2010 [citado 20 mar 2015]; 24(2): 204-210. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-83242010000200013&lng=en.
Pulido Valladares Y, Piloto Morejón M, Gounelas Amat S, Rezk Díaz A, Duque Alberro Y. Cambios cefalométricos en pacientes respiradores bucales con obstrucción de vías aéreas superiores entre 8-12 años. Rev Cienc Méd. 2012 [citado 20 mar 2015];16(5):90-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000500011&lng=es.
Silva Pérez GA, Bulnes López RM, Rodríguez López LV. Prevalencia de hábito de respiración oral como factor etiológico de maloclusión en escolares del Centro, Tabasco. Rev ADM. 2014[citado 26 ene 2015]; 71 (6): 285-289. http://biblat.unam.mx/es/revista/revista-adm/articulo/prevalencia-de-habito-de-respiracion-oral-como-factor-etiologico-de-maloclusion-en-escolares-del-centro-tabasco
Medina CT, Laboren ML, Viloria C, Quirós O, D´Jurisic A, Alcedo C, et al. Hábitos Bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones en niños con dentición Primaria. Rev Latinoam Ortodo Odontopedi. 2010[citado 29 ago 2014]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/pdf/art20.pdf.
Díaz Morell JE, Segura Martínez N, Rodríguez Carracedo E, Carmona Vidal E, Álvarez Infante E, Bello Jerez J. Disfunciones neuromusculares bucales en niños pertenecientes a la Clínica Estomatológica Docente “Manuel Angulo Farrán”. Holguín. CCM. 2008 [citado 7 dic 2009]; 12(2). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no122/pdf/n122ori3.pdf
Riesgo Cosme YC, Costa Montané DM, Rodríguez Fernández SC, Crespo Mafrán MI, Laffita Lobaina Y. Principales hábitos deformantes en escolares de primer grado del Seminternado "30 de Noviembre". MEDISAN .2010 [citado 13 mar 2013]; 14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000100001&lng=es.
Acevedo Sierra O, Mora Pérez C, Capote Femenías JL, Rosell Silva CR, Hernández Núñez Y. Efectividad de una intervención educativa en escolares de 8 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes. MediSur. 2011[citado 3 may 2012]; 9(2).Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/ article/view/1574
Buitrago López AM, Gómez Mancilla JR, Salazar Sandoval S, Morón Cotes L, Perilla Reyes JC, Barrera Chaparro JP. Asociación entre maloclusiones y hábitos orales en niños de 4 a 11 años. Rev Colomb Investig Odontol. 2013[citado 22 sep 2015]; 4(10): 43-55. Disponible en: http://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/120/236
Johnson García N, Jiménez Vargas ID, Bermúdez Ángel J. Relación entre función y forma craneofacial. Mediciones de labio y lengua en sujetos normales y con exceso vertical. Rev CES Odontol. 1997[citado 26 feb de 2015]; 10(1).Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/1079/671
García Díaz C, Duque Alberro Y, Llanes Serantes M, Vinent González R. Prevalencia de anomalías dentomaxilofaciales en los niños menores de 14 años. Rev Cienc Méd. 2011[citado 5 jun 2012]; 15(2):65-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000200007&lng=pt.