<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2014; 16 (1)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 3-9
Archivo PDF: 127.88 Kb.
RESUMEN
Objetivo: explorar las representaciones y prácticas de atención del dolor en un grupo de adolescentes, hombres y mujeres, estudiantes de primaria y secundaria de la comunidad rural de San Andrés Huixtac, Taxco de Alarcón, Guerrero. Conocer las dolencias de estos jóvenes estudiantes permite tener un panorama general de las necesidades de atención médica para esta población.
Material y método: se aborda desde una perspectiva fenomenológica la experiencia del dolor a partir de una encuesta conformada por 20 preguntas abiertas y cerradas, aplicada a 100 estudiantes de entre 11 a 15 años, alumnos de la Primaria
Mártires del 27 de Octubre y la Telesecundaria,
José María Pino Suárez. San Andrés Huixtac cuenta con una población de 2019 habitantes, lugar eminentemente rural, dedicado principalmente a la agricultura. Los datos se analizan de forma cualitativa y cuantitativa, con el fin de aportar elementos para conocer las problemáticas de salud y el dolor.
Resultados: en los resultados de la encuesta aparecen los malestares y padecimientos más frecuentes, como gripe, dolor de cabeza y dolor de garganta, dolores por golpes y caídas, además de sufrimiento por soledad, discriminación, violencia en la escuela o en el hogar. Acerca de las formas de atención al dolor, destaca el uso de la herbolaria, los fármacos de patente, y la atención emocional a través de la interacción con las redes sociales. Los datos sobre las representaciones y prácticas de atención del dolor, dejan ver los saberes de una comunidad de origen prehispánico y las ideas ampliamente arraigadas en la actualidad sobre los estereotipos de género.
Conclusiones: Se observa una clara diferencia sobre los roles de género y la percepción del dolor, la mayoría de los hombres y las mujeres, consideran que son las mujeres las más “débiles, sensibles, y frágiles”, por eso más vulnerables al dolor y a la enfermedad. Las partes del cuerpo más sensibles y en las que se ha experimentado el dolor son la cabeza, el estómago, las extremidades superiores e inferiores y el corazón, éste último percibido como centro de las emociones. Las partes del cuerpo que se refirieron como más sensibles al dolor coinciden con el tipo de padecimientos que son más frecuentes entre estos adolescentes. Entre ellos hay un amplio conocimiento de remedios a base de hierbas, que resultan ser tanto de origen americano como las introducidas durante la conquista y el virreinato. Sobre los resultados acerca de la última experiencia de enfermedad establece la práctica de diversos sistemas médicos de forma complementaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Freyermuth G, Sesia P. Del curanderismo a la influenza aviaria: viejas y nuevas perspectivas de la antropología médica. Desacatos, 2006; 20:9-28.
Ramírez Torres J L. Cuerpo y dolor. Semiótica de la anatomía y la enfermedad en la experiencia humana. México. UAEM, 2000.
Guerrero C. La experiencia del dolor del parto de las mujeres de Temalac, comunidad nahua de Guerrero. Tesis de Licenciatura en Etnología. México, ENAH. 2004.
Barragán Solís A. Las múltiples representaciones del dolor: representaciones y prácticas sobre el dolor crónico, en un grupo de pacientes y de médicos algólogos. Tesis de Maestría en Antropología Social. México. ENAH. 1999.
Barragán Solís A. Etnia y dolor. Clínica, dolor y terapia. 2005; III (2):21-25.
Dilthey W. Teoría de las concepciones del mundo. México. Alianza Editorial Mexicana. 1990.
Zborowski M. Cultural components in responses to pain. En Gartly J. (Compilador), Patients Physicians and Illness. Illinois: The free press. Glencoe. 1958: 256-268.
Ocaña E. Sobre el dolor. Valencia. Pre-Textos. 1997.
Dominguez B. Factores psicoemocionales y dolor crónico. Ciencias 1993; 31:45-49.
Kleinman A. Pain and Resistance:The Delegitimation and Relegitimation of Local Worlds". En Del Vecchio MJ. Et.al. Pain as Human Experience. An Anthropological Perspective. University of California Press. Berkeley. 1994:169-197.
Fishman S M, Greenberg D B. Aspectos psicosociales en el tratamiento del dolor. En Borsook, D, LeBel AA,McPeek B. Massachusetts General Hospital. Tratamiento del dolor. España. Marban. 2000:379-393.
Morris D. La cultura del dolor. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello. 1993.
Marchionni F. I dolore come modello comunicativo. En Il dolore, la doluleur, pain. Genova. SOMA. 2000: 21-25.
Salvarezza L. El dolor en la tercera edad. En D’Alvia R. (compilador). El dolor. Un enfoque interdisciplinario. Buenos Aires. Paidós. 2001:45-52.
Barragán Solís A. Obesidad, estigma y enfermedad, Proyecto de investigación para la Dirección de Antropología Física. (MS). 2000.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). La salud de los adolescentes y los jóvenes en las Américas: escribiendo el futuro. EUA.OPS. 1995.
Velásquez Y. Cuerpo y enfermedad entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla, ponencia en XII Coloquio acerca de la experiencia del trabajo de campo. ENAH. México, (MS). 2006.
Rodríguez Ortiz AI. Ensayo sobre el dolor humano. UNAM. México. 2007.
Morales Zúñiga AL. Valoración integral del dolor, en el paciente pediátrico. Clínica, dolor y Terapia. Foro de investigación y tratamiento del dolor para la comunidad médica. 2002;1 (5): 5-10.
Morales Zúñiga AL. Dolor recurrente en pediatría. Ponencia en X congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Algología. México. Centro Médico Siglo XXI. (MS) 2006.
Salgado Cadena B. Pediatría y reumatología. Ponencia en X congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Algología. México, Centro Médico Siglo XXI. (MS), 2006.
Villa Kamel A, Hernández del Olmo J. Las malezas que curan. Ponencia en Segundas Jornadas de Antropología Física. México, ENAH, (MS), 2006.
Yañez Moreno P, Hernández del Olmo J, Villa Kamell A, Barragán Solís A. Colección etnobotánica de San Andrés Huixtac, Taxco de Alarcón, Guerrero. En Barragán Solís A. (Coordinadora). San Andrés Huixtac. En el lugar de las piedras blancas. México. CONACULTA-IMAH-ENAH. 2013:129-153.
Gutiérrez Morales JF. El espanto y el mal aire en una comunidad de Guerrero. En Barragán Solís A. (Coordinadora). San Andrés Huixtac. En el lugar de las piedras blancas. México. CONACULTA-IMAH-ENAH. 2013:121-124.
Hersch Martínez P, González Chávez L. Enfermar sin permiso. Un ensayo de epidemiología sociocultural a propósito de seis entidades nosológicas de raigambre nahua en la colindancia de Guerrero, Morelos y Puebla. México. INAH. 2011.
Huicochea Gómez L. Cuerpo, percepción y enfermedad. Un análisis sobre enfermedades musculoesqueléticas en Maltrata, Veracruz. México. UNAM-IIA-DGAPA-ECOSUR.2009.
Barragán Solís a. Los dientes. En Barragán Solís A. (Coordinadora). San Andrés Huixtac. En el lugar de las piedras blancas. México. CONACULTA-IMAH-ENAH. 2013:113-120.
Menéndez E. Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. México. CIESAS.1990.