2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2016; 22 (3)
Variables asociadas a eventos adversos perioperatorios en pacientes con valvulopatías e hipertensión pulmonar
Fernández MJE, Padrón GKM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas:
Archivo PDF: 333.65 Kb.
RESUMEN
Introducción: La hipertensión pulmonar incrementa el riesgo de complicaciones durante el perioperatorio de cirugía cardiovascular.
Objetivo: Determinar las variables asociadas con los eventos adversos perioperatorios de pacientes con hipertensión pulmonar secundaria a valvulopatías, intervenidos en nuestro centro en el trienio 2010-2012.
Método: Se realizó un estudio de cohorte, conformando dos grupos: uno con hipertensión pulmonar (73 pacientes) y otro sin ella (70 pacientes). En el análisis estadístico se estimó el
odds ratio de los eventos adversos perioperatorios. Se realizó una regresión logística para identificar las variables asociadas a complicaciones en el grupo con hipertensión pulmonar. El nivel de significación estadística definido fue p ‹ 0.05.
Resultados: La muestra fue homogénea según las características demográficas y clínicas. Los eventos más frecuentes fueron el bajo gasto cardíaco, la insuficiencia renal aguda y las complicaciones respiratorias. El grupo con hipertensión pulmonar presentó un riesgo tres veces mayor de mortalidad perioperatoria (OR=3.54; p=0.049). El tiempo de circulación extracorpórea prolongado, la disfunción sistólica ventricular previa y el aclaramiento de creatinina bajo fueron variables asociadas a eventos adversos en el grupo con hipertensión pulmonar (p ‹ 0.05).
Conclusiones: Los enfermos con hipertensión pulmonar constituyeron un subgrupo con mayor vulnerabilidad en el perioperatorio de cirugía valvular, siendo el tiempo de circulación extracorpórea prolongado, la disfunción ventricular y renal previa, las variables principales asociadas a su peor evolución.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vahanian A, Alfieri O, Andreotti F, Antunes MJ, Esquivias BB, Baumgartner H, et al. Guías de práctica clínica sobre el tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol 2013; 66(2):131:1-42.
Roger LV, Go AS, Lloyd JM, Benjamin EJ, Berry JD. Heart Disease and Stroke Statistics-2012 Update: A Report from the American Heart Association. Circulation 2012; 125:122- 4.
Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2011. La Habana (Cuba): MINSAP; 2012.
Strange G, Playford D, Stewart S, Deague JA, Nelson H, Kent A, et al. Pulmonary hypertension: prevalence and mortality in the Armadale echocardiography cohort. Heart 2012; 98:1805-11.
Spencer JD, Melby MD, Moon RM, Lindman BR, Bailey MS, Hill LL, Damiano RJ. Impact of pulmonary hypertension on outcomes after aortic valve replacement for aortic valve stenosis. J Thorac Cardiovasc Surg 2011; 141:1424-30.
Lancellotti P, Magne J, Erwan D, O’Connor K, Dulgheru R, Rosca M, et al. Determinants and prognostic significance of exercise pulmonary hypertension in asymptomatic severe aortic stenosis. Circulation 2012; 126:851-9.
Bacallao F, Matos I, Llanes JR, Guevara L, Chil R, Martin A. Morbilidad y mortalidad de la cirugía valvular aórtica. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2012; 18(1):14-9
Pérez JL, Martín JC, Carrasco M, De la Cal MA, Hinojosa R, Sagredo V, et al. Guías de práctica clínica para el manejo del síndrome de bajo gasto cardíaco en el postoperatorio de cirugía cardíaca. Med Intensiva; 2012; 36(4):1-44.
Ranieri MV, Gordon DR, Taylor B, Ferguson ND, Caldwell E, Fan E, et al. Acute Respiratory Distress Syndrome JAMA 2012; 307(23):1-8.
Mehrdad G, Evans CF, De Filippi CR, Hobbs G, Young CA, Griffith BP, et al. Pulmonary hypertension adversely affects short- and long-term survival after mitral valve operation for mitral regurgitation: Implications for timing of surgery. J Thorac Cardiovasc Surg 2011; 142:1439-45.
Rosenhek R, Lung B, Tornos P, Antunes MJ, Prendergast BD, Otto CM, et al. ESC Working Group on Valvular Heart Disease Position Paper: assessing the risk of interventions in patients with valvular heart disease. Eur Heart J 2012; 33:822-8.
Caballero J, Gómez JJ, Valencia FM, Cabrera F, Rodríguez I, Sánchez G, et al. Influencia del sexo en el pronóstico perioperatorio de pacientes sometidos a sustitución valvular por estenosis aórtica severa. Rev Esp Cardiol 2009; 62(1):31-8.
Bojar RM. Post ICU Care and Other Complications. En: Bojar RM, editor. Manual of Perioperative Care in Adult Cardiac Surgery. 5ta edición. Oxford: Wiley-Blackwell; 2011. p. 755.
Bojar RM. Early Postoperative Care. En: Bojar RM, editor. Manual of Perioperative Care in Adult Cardiac Surgery. 5ta edición. Oxford: Wiley-Blackwell; 2011. p. 301-45.
Licker M, Diaper J, Cartier V, Ellenberger C, Cikikcioglu M, Kalangos A, et al. Clinical review: Management of weaning from cardiopulmonary bypass after cardiac surgery. Annals of Cardiac Anaesthesia 2012; 15(3):206-23.
Bojar RM. Mediastinal Bleeding. En: Bojar RM, editor. Manual of Perioperative Care in Adult Cardiac Surgery. 5ta edición. Oxford: Wiley-Blackwell; 2011. p. 347-73.
Bojar RM. Respiratory Management. En: Bojar RM, editor. Manual of Perioperative Care in Adult Cardiac Surgery. 5ta edición. Oxford: Wiley-Blackwell; 2011. p. 385-98.
Patel UD, Garg AX, Krumholz HM, Shlipak MG, Coca SG, Sint K, et al. Preoperative Serum Brain Natriuretic Peptide and Risk of Acute Kidney Injury After Cardiac Surgery. Circulation 2012; 125:1347-55.
Tolwani A. Continuous Renal-Replacement Therapy for Acute Kidney Injury. N Engl J Med 2012; 367:2505-14.